Frecuencia de infección de herida quirúrgica en pacientes operados de cirugía oncológica.

Estudio Realizado en ION. Octubre-Diciembre 2004º

Published

2006-12-31

How to Cite

Peñafiel, J. A., Calle Caamaño, C., García Cruz, C., Leone Pignataro, M., & Jiménez Barahona, J. (2006). Frecuencia de infección de herida quirúrgica en pacientes operados de cirugía oncológica.: Estudio Realizado en ION. Octubre-Diciembre 2004º. Oncology Journal (Ecuador), 16(3-4). Retrieved from https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/370

Issue

Section

Original Articles

Authors

  • José Augusto Peñafiel Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Carlos Calle Caamaño Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Carlos García Cruz Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Mario Leone Pignataro Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Jorge Jiménez Barahona Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Keywords:

Infección quirúrgica, pared abdominal

Abstract

Objetivo: La infección de herida quirúrgica causa altas tasas de morbilidad y repercuten sobre los índices de mortalidad, constituye la primera infección intra hospitalaria entre pacientes quirúrgicos del total de infecciones nosocomiales.

El objetivo de este trabajo fue determinar el índice de infección de herida quirúrgica, en los pacientes intervenidos en el Instituto Nacional de Oncología, utilizándolo como indicador de calidad de la atención quirúrgica.

Métodos: Se tomaron pacientes en cohorte prospectivo que se intervinieron quirúrgicamente, entre Octubre y Diciembre del 2004, los cuales tenían los siguientes criterios de inclusión: cirugía hospitalaria o ambulatoria, se consideraron incluidos los pacientes de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años, que ingresaron a cualquiera de los servicios de cirugía. Se excluyeron del estudio los pacientes a los que se les canceló el procedimiento quirúrgico. Se aplicaron los criterios de infección del CDC.

Resultados: En total fueron 604 pacientes, para una incidencia de 2.81 infectados por cada 100 pacientes intervenidos. La identificación microbiológica se logro en el 82.35%, siendo los más frecuentes. E. Coli 17.64%, Staphilococo Aureus 11.76%, Enterobacter Cloacae17.64%, Staphilococo Coagulasa Negativo 17.64.

Discusión: La incidencia de infección herida quirúrgica global es similar a los porcentajes hallados en la bibliografía consultada, que está comprendida entre el 0.5% y el 15%. La variable más importante fue el riesgo de contaminación prequirúrgico.

Conclusiones: Es primordial efectuar investigaciones epidemiológicas de mayor profundidad que permitan identificar a los pacientes con alto riesgo para infección posquirúrgica, para restringir los costos a la salud, con mejora en la calidad de atención.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>