Medicina y Cirugía sin Sangre
La Experiencia de Solca Guayaquil

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Evelyn Frías Toral, Guido Panchana Eguez, Carlos Marengo Baquerizo, Mario Leone Pignataro, Cesar Chong Loor, Jorge Armijos Vélez, Olivia de La Torre Terranova, Julio Plaza Rubio, Alberto Sánchez Hilbron, Carlos García Cruz, Katty Posligua León, Luis Espin Custodio, Juan Tanca Campozano, Cecilio Zambrano, Guido Panchana Coello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
DOI:
https://doi.org/10.33821/272Palabras clave:
PROCEDIMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS SIN SANGRE, ERITROPOYETINA, TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA, TRANSFUSIÓN DE SANGRE AUTÓLOGA, TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS, MEDICINA TRANSFUSIONALResumen
Introducción: Los riesgos asociados con las Transfusiones de Sangre Alogénicas (TSA) son ampliamente conocidos y han contribuido a nuevos paradigmas de tratamiento para la medicina y cirugía sin sangre. Por tanto, es importante contar con estrategias terapéuticas efectivas y prácticas que sirvan como alternativas al uso de TSA. Este informe describirá las estrategias aplicadas a los pacientes de este reporte.
Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de alternativas a la TSA utilizadas en SOLCA Guayaquil con pacientes que no aceptaron TSA bajo ninguna circunstancia, entre los años 2011 y 2017. La estrategia terapéutica se basó en un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo de la anemia y cualquier tipo de sangrado activo. Se utilizó eritropoyetina, hierro y folato, según requerimientos del paciente. Todos los pacientes quirúrgicos recibieron ácido tranexámico y otros hemostáticos tópicos según necesidad.
Resultados: De 73 pacientes oncológicos, el 68.5 % eran no quirúrgicos, de este grupo el 62 % recibió quimioterapia. La hemoglobina aumentó hasta 12.6 g/dL. Por tratamiento global por paciente se administraron hasta 3000 mg de hierro, 140.000 unds de eritropoyetina y megadosis de vitamina C fue aplicada con una media de 24 gramos. Todos los pacientes aumentaron sus niveles de hemoglobina en un promedio de 25 días.
Conclusión: Es esencial iniciar un tratamiento temprano, preventivo y coordinado con un equipo multidisciplinario comprometido a estos esquemas. Los pacientes respondieron bien a los medicamentos y las dosis recibidas y no se informaron efectos secundarios. También podemos ver que estas estrategias son efectivas y factibles de aplicar.