Estudio clínico y epidemiológico de la leucemia linfoblástica aguda del adulto en el Instituto Oncológico Nacional “Dr.Juan Tanca Marengo – Solca”: 1996-2001

Descargas

Publicado

30-06-2003

Cómo citar

Lara Valverde, M., Ceballos Escalada, F., & Posligua León, K. (2003). Estudio clínico y epidemiológico de la leucemia linfoblástica aguda del adulto en el Instituto Oncológico Nacional “Dr.Juan Tanca Marengo – Solca”: 1996-2001. Oncología (Ecuador), 13(3-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/242

Número

Sección

Artículos Especiales

Autores/as

  • Maritza Lara Valverde Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Francisco Ceballos Escalada Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Katty Posligua León Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Palabras clave:

Estudio clínico y epidemiológico

Resumen

Las Leucemias en general constituyen la 4ta. causa de admisión en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo – SOLCA”. A nivel mundial la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) constituye el 15 a 20% de las leucemias agudas del adulto. De acuerdo a la literatura universal con protocolos prolongados e intensivos de quimioterapia se pueden alcanzar tasas de remisión de hasta un 60 a 80%, pero únicamente sobrevidas libres de enfermedad a largo plazo de alrededor del 40%, dependiendo de los factores pronósticos clínicos, inmunológicos y citogenéticos que caractericen a los pacientes, y de acuerdo a la posibilidad de realizarse o no un transplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).

A continuación presentamos un estudio de investigación de tipo retrospectivo realizado en los pacientes adultos con diagnóstico de LLA ingresados en nuestro Instituto desde enero/1996 hasta diciembre/2001,en el cual se demuestra que nuestros pacientes alcanzaron tasas de RC en el orden del 71% con la administración del tratamiento quimioterápico, que es el único que estamos en capacidad de ofrecerles. Se analizan también datos clínicos, de laboratorio, porcentaje de recaída, la sobrevida global alcanzada, el alto índice de abandono de tratamiento que se ubicó en el 42% y el alto rango de mortalidad encontrada que llegó hasta el 51% de los casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a