Helicobacter Pylori incidencia y daños que ocasiona.
Diagnóstico mediante endoscopía e histología en la Unidad Oncológica de Solca-Guaranda
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Tula Gaibor Verdezota, Tatiana Espinoza Ortiz, Norma Arévalo Ramírez, Vinicio Baux Campana, Vinicio Baux Campana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Keywords:
Endoscopía, cáncer gástrico, Helicobacter PyloriAbstract
En la Unidad Oncológica de SOLCA Guaranda durante el período de Diciembre/2002 a Junio /2003 se han realizado 200 endoscopias digestivas altas, con un video gastroscopio OLYMPUS VEIS EXERA GIF TYPE Q145. Según el sexo fueron:105 hombres y 95 mujeres. La edad que con mayor frecuencia se realizó el procedimiento endoscópico corresponde a la de la tercera década de la vida. Se diagnosticó endoscópicamente desde gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales benignas, una úlcera gástrica maligna, cáncer gástrico y linfoma tipo MALT.
Se reveló la presencia de Helicobacter pylori en 140 pacientes (70%) y ausencia en 40(30%). Los cambios histológicos descubiertos fueron metaplasia intestinal 35 pacientes (17.5%), atrofia gástrica 20 (10%), hiperplasia foveolar y folicular linfoide 140 (70%), adenocarcinoma intestinal 2 (1%), adenocarcinoma difuso 1 (0.5%), adenocarcinoma polipoide infiltrante 1 (0.5%) y un linfoma MALT (0.5%).
Se concluye que la incidencia del helicobacter pylori en nuestro estudio se asemeja a los estudios internacionales y por la complejidad de daños que esta bacteria ocasiona, se debe institucionalizar en que todo paciente que tenga sintomatología como epigastralgia y dispepsias por más de 3 meses, se debe efectuar una Endoscopia Digestiva Alta con biopsia y estudio Histológico; esto nos permitirá disminuir los efectos que esta ocasiona, como son Gastritis crónica superficial, atrófica, metaplasia intestinal incompleta, displasia y luego cáncer gástrico, así como también úlceras gástricas (80%), úlceras duodenales (90%), y el linfoma tipo MALT.