Resultados de los osteosarcomas tratados en Solca 1990-1997

Published

1998-09-30

How to Cite

Paulson, G., Carvajal, A., Espin, L., Bonilla, E., Encalada, J., Contreras, S., Nevarez, L., & Ceballos, F. (1998). Resultados de los osteosarcomas tratados en Solca 1990-1997. Oncology Journal (Ecuador), 8(3). Retrieved from https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/122

Issue

Section

Original Articles

Authors

  • Guillermo Paulson Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Amada Carvajal Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Luis Espin Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Enrique Bonilla Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • José Encalada Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Santiago Contreras Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Luis Nevarez Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Francisco Ceballos Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Keywords:

osteosarcoma

Abstract

El osteosarcoma es uno de los más frecuentes tumores en niños y adolescentes. En el presente trabajo, examinando las historias clínicas de 52 pacientes en el período 1990-1997 en el Instituto Oncológico Nacional (SOLCA), encontramos que fue más frecuente en varones (60%) que en mujeres. La edad de mayor presentación fue entre 12 y 17 años, mientras la sintomatología inicial consistió en edema y dolor local, impotencia funcional, eritema, y en pocos casos fractura patológica.

La localización más frecuente del osteosarcoma fue en miembros inferiores (fémur, tibia, húmero y peroné), y el tiempo de progresión clínica de la tumoración, como presentación de la enfermedad fue menor de 3 meses. Una de las diferencias más importantes de nuestro grupo con los datos publicados por otros autores fue que en nuestros casos la variedad de osteosarcoma más frecuente fue el condroblástico, a diferencia del osteoblástico, señalado por otros autores. A pesar de que la mayoría de nuestros casos recibieron algún tipo de cirugía y quimioterapia en el pre y en el post-operatorio (metotrexate en altas dosis), sin embargo, los resultados obtenidos no fueron los esperados: hubo 14 pacientes con metástasis al diagnóstico, otros 14 pacientes presentaron metástasis luego de iniciado el tratamiento, 7 están al momento sin evidencias de enfermedad y 2 están vivos con metástasis, 17 perdidos para el seguimiento y 9 fallecieron, mientras 32 abandonaron el tratamiento.

Estos resultados ilustran lo suficiente lo necesario de emprender un trabajo más cooperativo entre clínicos y cirujanos, para mejorar los resultados del manejo clínico del osteosarcoma.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>