Enterocolitis Neutropénica en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoide Aguda con recaída o refractariedad de su enfermedad de base, durante el período 2016-2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Andrés Gonzalez Cabrera, Gilda Valarezo Jiménez, Diana Alvarado Soto, Fernando Jimenez Torres, Aníbal Bonilla Núñez, Luis Espín Custodio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
DOI:
https://doi.org/10.33821/257Palabras clave:
ENTEROCOLITIS NEUTROPÉNICA, LEUCEMIA, CÁNCER, DOLOR ABDOMINALResumen
Introducción: La enterocolitis neutropénica se define como un proceso inflamatorio multifactorial propio de pacientes neutropénicos, caracterizado por el daño trasmural principalmente a nivel del ciego, aunque puede afectar otras áreas como el colon ascendente e íleo. Debido a la dificultad en el diagnóstico y las complicaciones que se presentan se decide realizar un estudio descriptivo de esta patología, sus métodos diagnósticos, manejo y principales complicaciones asociadas.
Métodos: Entre octubre del año 2016 y septiembre del año 2017, se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes diagnosticados de Leucemia Linfoide Aguda (LLA) con recaída o refractariedad de su enfermedad de base que presentaron cuadros compatibles clínica y radiográficamente con enterocolitis neutropénica. El estudio fue realizado en el servicio de oncología pediátrica del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca Guayaquil.
Resultados: Se identificaron 21 casos, de los cuales 17 (80.95%) fueron hombres. Los principales síntomas presentados fueron dolor abdominal, diarrea y fiebre, en el contexto de pacientes neutropénicos, quienes habían recibido tratamiento quimioterápico en los días previos. La ecografía abdominal fue utilizada en todos los casos junto con tomografía abdominal realizada en 6 pacientes como método complementario al diagnóstico. Ningún paciente fue intervenido quirúrgicamente. Todos los pacientes se manejaron de forma conservadora con una evolución favorable.
Conclusión: Debe sospecharse esta patología en todo paciente que presente sintomatología compatible con dolor abdominal, asociando fiebre o diarrea y que hubiere recibido tratamiento quimoterápico en los días previos. Solicitando de forma urgente los estudios complementarios necesarios para el diagnóstico y debiendo ser manejado de forma integral. Reservándose el tratamiento quirúrgico ante cuadros con una evolución desfavorable.