Cáncer de recto

experiencia del tratamiento curativo en el Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca, periodo 1998-2007

Descargas

Publicado

08-09-2021

Cómo citar

Ortega, P., Vintimilla, Y., Alvarado, R., Ugalde, J., Astudillo, X., & García, J. L. (2021). Cáncer de recto: experiencia del tratamiento curativo en el Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca, periodo 1998-2007. Oncología (Ecuador), 18(1-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/416

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Pablo Ortega Instituto del Cáncer Solca Cuenca
  • Yolanda Vintimilla Instituto del Cáncer Solca Cuenca
  • Raúl Alvarado Instituto del Cáncer Solca Cuenca
  • Jorge Ugalde Instituto del Cáncer Solca Cuenca
  • Xavier Astudillo Instituto del Cáncer Solca Cuenca
  • Jorge Luís García Instituto del Cáncer Solca Cuenca

Palabras clave:

Cáncer de recto, factores de riesgo, supervivencia

Resumen

ntroducción: El Cáncer Colorrectal (CCR) es la segunda causa más común de cáncer en los Estados Unidos y es el segundo tumor digestivo más frecuente en Ecuador. La sobrevida de estos pacientes aumenta con el tratamiento adecuado, el cual debe establecerse en función del estadiaje y la localización. El objetivo del presente estudio es describir nuestra experiencia en el tratamiento de los pacientes con cáncer de recto que acudieron al Instituto, en el período 1998-2007.

Material y Métodos: El universo comprendió 49 pacientes con cáncer de recto (CR) tratados con fines curativos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, manifestaciones clínicas, etapa clínica y patológica, determinación de antígeno carcinoembrionario (CEA), tipos de tratamiento, metástasis postratamiento, supervivencia y estado actual. Los datos fueron elaborados, tabulados y resumidos mediante tablas y gráficos en el software SPSS v. 15. Para la determinación de supervivencia se utilizó Kaplan Meier.

Resultados: El promedio de edad fue 60 años. La frecuencia fue mayor en mujeres. El síntoma más frecuente fue rectorragia (73.5%); el 81.6% no recibió transfusiones sanguíneas; el CEA se mantuvo dentro de los valores de normalidad. La localización tumoral más frecuente fue tercio inferior 53.1%; el 44.9 % perteneció estadío II, 30.6% a III. El grado de diferenciación más frecuente fue el moderado. La supervivencia media global fue de 30.55 meses (72.3 para hombres y 58.8 para mujeres). El promedio de supervivencia libre de enfermedad fue mayor en el sexo masculino, en los que no recibieron transfusiones y en estadío patológico 0 (Tis). Tanto la supervivencia global como libre de enfermedad fue menor en pacientes sometidos a resección anterior baja con margen inferior menor a 2cm.

Conclusión: La etapa patológica y los márgenes quirúrgicos amplios (mayores a 2cm) en resecciones anteriores bajas son los principales factores que influyeron en la supervivencia de los pacientes estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.