Cáncer de ovario

Descargas

Publicado

31-12-2002

Cómo citar

Valencia, J., & Balseca, V. (2002). Cáncer de ovario. Oncología (Ecuador), 12(3-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/188

Número

Sección

Artículos Especiales

Autores/as

  • Jorge Valencia Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Vinicio Balseca Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Palabras clave:

Cáncer de ovario

Resumen

El diagnóstico y tratamiento de un crecimiento ovárico constituye un problema mayor ante el cual se enfrenta el médico en la actualidad. Poco progreso ha sido hecho en los métodos para el diagnóstico temprano; las formas disponibles de tratamiento no ha aumentado grandemente las tasas de curación. Los estudios epidemiológicos no han identificado ninguna población en especial de gran riesgo en la cual pudieran concentrarse los esfuerzos para el hallazgo de enfermas con tumores ováricos.

La gravedad de los tumores de ovario es inversamente proporcional a los síntomas. Las tumefacciones no neoplásicas habitualmente debidas a disfunción o infección, son por lo común sintomáticas; es decir, producen dolor o alteraciones en el ciclo de la menstruación. Las verdaderas neoplasias por lo general, son silenciosas hasta que han crecido lo suficiente para que puedan ser palpadas o se hayan extendido más allá de los confines del ovario. Sólo 15-20% de todas las neoplasias primarias en el sistema generativo de la mujer se originan en el ovario. Las neoplasias ováricas son la causa de la muerte en aproximadamente 1% de mujeres mayores de los 40 años de edad. Epidemiológicamente, no hay características consistentes en el perfil de la enferma con cáncer ovárico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.