Eficacia y seguridad de la inmunoterapia anti-PD-1/PD-L1 en cáncer de endometrio avanzado: una revisión sistemática

Publicado

30-04-2025

Cómo citar

Vázquez-Gómez, S., & Díaz-Fernández, A. (2025). Eficacia y seguridad de la inmunoterapia anti-PD-1/PD-L1 en cáncer de endometrio avanzado: una revisión sistemática. Oncología (Ecuador), 35(1), 28–37. https://doi.org/10.33821/777

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33821/777

Palabras clave:

neoplasias endometriales, inmunoterapia, terapia dirigida, inhibidores de puntos de control inmunitarios

Resumen

Introducción: El cáncer de endometrio es la neoplasia maligna más frecuente del tracto genital femenino en países desarrollados. El tratamiento estándar de primera línea en estadios avanzados es la quimioterapia basada en platino. Sin embargo, no se dispone de un régimen estándar de segunda línea y sucesivas tras la progresión de la enfermedad. Los inhibidores de punto de control inmunológico, que actúan contra las proteínas PD-1 (pembrolizumab, nivolumab, dostarlimab y sintilimab) o PD-L1 (durvalumab y avelumab), en monoterapia o en combinación con otras terapias dirigidas, han surgido como alternativas eficaces en el tratamiento de segunda línea del cáncer de endometrio avanzado. Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cochrane. Resultados: Se seleccionaron 12 artículos para su revisión; estos recogen datos de la eficacia y la seguridad del uso de inmunoterapia en pacientes con cáncer de endometrio avanzado que ya habían recibido al menos una línea de quimioterapia basada en platino. Cuatro de las publicaciones se refieren al empleo de pembrolizumab, en monoterapia o en combinación con lenvatinib, y dos de ellas fueron realizadas por el mismo equipo de investigación. Conclusiones: La inmunoterapia presenta una elevada tasa de respuesta en el cáncer de endometrio avanzado que expresa alteraciones de la vía reparadora del ADN e inestabilidad de microsatélites. Ha demostrado además eficacia respecto a la quimioterapia convencional, tanto en monoterapia como en combinación con otras terapias dirigidas, en pacientes con cáncer de endometrio avanzado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Vázquez-Gómez, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro (Vigo). Servicio de Farmacia.

Alba Díaz-Fernández, Hospital Universitario Lucus Augusti

Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo). Servicio de Farmacia.

Citas

Escalera AC, García LM, García SJ, Garrido HR, Reoyo JA. Revisión bibliográfica del cáncer de endometrio. Med Gen. 2010;133:703-7.

Lee NK, Cheung MK, Shin JY, Husain A, Teng NN, Berek JS, et al. Prognostic factors for uterine cancer in reproductive-aged women. Obstet Gynecol. 2007;109(3):655-62. https://doi.org/10.1097/01.aog.0000255980.88205.15

Alvarado-Cabrero I. Adenocarcinoma de endometrio, Conceptos actuales. Gac Mex Oncol. 2012;11(3):196-202.

Guevara M, Molinuevo A, Salmerón D, Marcos-Gragera R, Carulla M, Chirlaque M-D, et al. Cancer survival in adults in Spain: A population-based study of the Spanish network of cancer registries (REDECAN). Cancers. 2022;14(10):2441. https://doi.org/10.3390/cancers14102441

Oncoguía SEGO: Cáncer de Endometrio 2023. Sociedad Española de Ginecología y Obstreticia (SEGO). 2023. Disponible en: https://oncosego.sego.es/uploads/app/1283/elements/file/file1677140604.pdf

Oaknin A, Bosse TJ, Creutzberg CL, Giornelli G, Harter P, Joly F, et al. Endometrial cancer: ESMO Clinical Practice Guideline for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2022;33(9):860-77. https://doi.org/10.1016/j.annonc.2022.05.009

Lu KH, Schorge JO, Rodabaugh KJ, Daniels MS, Sun CC, Soliman PT, et al. Prospective determination of prevalence of Lynch syndrome in young women with endometrial cancer. J Clin Oncol. 2007;25(33):5158-64.

Mittica G, Ghisoni E, Giannone G, Aglietta M, Genta S, Valabrega G. Checkpoint inhibitors in endometrial cancer: preclinical rationale and clinical activity. Oncotarget. 2017;8(52):90532-44. https://doi.org/10.18632/oncotarget.20042

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Informe de Posicionamiento Terapéutico de pembrolizumab (Keytruda) en combinación con lenvatinib (Lenvima) para el tratamiento del carcinoma endometrial avanzado o recurrente. PT-200/V1/21112023. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/2023/IPT-200-Pembrolizumab-Keytruda-Lenvima.pdf

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Revisión de fármacos: Cáncer ginecológico. Entrevista clínica y atención farmacéutica al paciente oncohematológico. 2022. Disponible en: https://gruposdetrabajo.sefh.es/gedefo/images/2022/MOGcancerginec.pdf

Pectasides D, Xiros N, Papaxoinis G, Pectasides E, Sykiotis C, Koumarianou A, et al. Carboplatin and paclitaxel in advanced or metastatic endometrial cancer. Gynecol Oncol. 2008;109(2):250-4. https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2008.01.028

Arora E, Masab M, Mittar P, Jindal V, Gupta S, Dourado C. Role of immune checkpoint inhibitors in advanced or recurrent endometrial cancer. Cureus. 2018;10(4):e2521. https://doi.org/10.7759/cureus.2521

Rubinstein M, Shen S, Monk BJ, Tan DSP, Nogueira-Rodrigues A, Aoki D, et al. Looking beyond carboplatin and paclitaxel for the treatment of advanced/recurrent endometrial cancer. Gynecol Oncol. 2022;167(3):540-6. https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2022.10.012

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha Técnica de Keytruda® (pembrolizumab). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1151024001/FT_1151024001.html

Eisenhauer EA, Therasse P, Bogaerts J, Schwartz LH, Sargent D, Ford R, et al. New response evaluation criteria in solid tumours: Revised RECIST guideline (version 1.1). Eur J Cancer. 2009;45(2):228-47. https://doi.org/10.1016/j.ejca.2008.10.026

Seymour L, Bogaerts J, Perrone A, Ford R, Schwartz LH, Mandrekar S, et al. iRECIST: Guidelines for response criteria for use in trials testing immunotherapeutics. Lancet Oncol. 2017;18(3):e143-52. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(17)30074-8

U.S. Department of Health and Human Services. Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) Version 4.0. May 28, 2009 (v4.03: June 14, 2010). National Cancer Institute.

Page MJ, Moher D, Bossuyt PM, Boutron, I, Hoffmann TC, Mulrow, CD et al. PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n160. https://doi.org/10.1136/bmj.n160