Sarcoma de partes blandas de cabeza y cuello. Estudio de 30 años.

Published

2009-06-30

How to Cite

Díaz Martínez, J. R., Quiala, L. M., & Cuevas Veliz, I. (2009). Sarcoma de partes blandas de cabeza y cuello. Estudio de 30 años. Oncology Journal (Ecuador), 19(1-2), 37–42. Retrieved from https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/432

Issue

Section

Original Articles

Authors

  • José Ramón Díaz Martínez Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Leonel Miguel Quiala Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Iván Cuevas Veliz Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba

Keywords:

Sarcomas de partes blandas, clasificación histológica, tratamiento

Abstract

Introducción: Los Sarcomas de Partes Blandas, son considerados un grupo de tumores poco frecuentes, pues su incidencia supone menos del 1% de todas las neoplasias, agrupadas en diferentes subtipos, ambos criterios (baja incidencia y diversidad de tipos) ayudan a explicar las dificultades para investigar y desarrollar con rapidez modelos terapéuticos eficaces.

Material y métodos: Se realizó un estudio en 53 pacientes portadores de Sarcomas de Partes Blandas de Cabeza y Cuello, e inscritos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante el periodo comprendido entre los años 1975 y 2005.

Resultados: En nuestra serie la edad de mayor incidencia fue la infancia con gran predilección con la región orbitaría, dentro de la variedad histológica, la más frecuente fue el Rabdomiosarcoma. El tratamiento que más se usó fue la cirugía, seguida de radioterapia, con respuesta objetiva al tratamiento pobre para una remisión completa de 18.9% y parcial de un 81.9%, donde el estadío clínico más frecuente al diagnóstico fue el III para un 44.7%, seguido del estadío IV para un 30.2% con predominio mínimo en el sexo masculino respecto al femenino.

Conclusiones: Los Sarcomas de Partes Blandas de Cabeza y Cuello, se presentan en todos los grupos etáreos, localizándose en cualquier región de cabeza y cuello, pero con mayor frecuencia en órbita, boca, oído medio y nasofaringe.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>