Carcinoma epidermoide de la conjuntiva con invasión intraorbitaria e intraocular

Published

2006-06-30

How to Cite

Melgaers Ramos, M. Ángeles, Pardo Lora, C., Díaz Martínez, J. R., Plasencla `Pérez, H., & González Delgado, R. I. (2006). Carcinoma epidermoide de la conjuntiva con invasión intraorbitaria e intraocular. Oncology Journal (Ecuador), 16(1-2), 9–13. Retrieved from https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/337

Authors

  • María Ángeles Melgaers Ramos Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Cristina Pardo Lora Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • José Ramón Díaz Martínez Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Herenia Plasencla `Pérez Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Rosa Idalmis González Delgado Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba

Keywords:

Carcinoma epidermoide de la conjuntiva radioterapia, intraorbitaria intraocular

Abstract

Los carcinomas epidermoides de la conjuntiva son tumores de baja incidencia, en general con un rango entre 0.13 y 1.9 casos por 100.000 habitantes, sin embargo en países tropicales esta es superior. Las incidencias reportadas para las formas invasivas intraorbitarias e intraoculares tienen un rango entre 2 y 12%, lo que demuestra el carácter agresivo de este tumor. El manejo del carcinoma epidermoide de la conjuntiva en etapas iniciales es muy conservador; pero en su historia natural este tumor puede invadir el globo ocular, órbita, regiones vecinas y órganos distantes, de ahí lo importante de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

Conocer la incidencia del carcinoma epidermoide de la conjuntiva con invasión intraocular e intraorbitaria en el Instituto Nacional de Oncología de la Habana fue nuestro objetivo. Realizamos un estudio retrospectivo y descriptivo de 18 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de carcinoma epidermoide de la conjuntiva con infiltración orbitaria atendidos desde enero de 1995 hasta diciembre del 2003 clasificados como T4 N0 M0 al momento del diagnóstico. Los parámetros evaluados fueron: edad, sexo, tratamiento inicial y respuesta.

La edad media de nuestra serie fue de 58.7 años, la cirugía de excéresis y la radioterapia profunda fue el tratamiento inicial aplicado en el 83.33%. En su evolución ocho casos (44.44%) de los pacientes tuvieron respuestas desfavorables y cirugía radical se realizó en el 50% de los pacientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>