Cardiotoxicidad en una Cohorte de pacientes con Diagnóstico de Cáncer de Mama que Recibieron Quimioterapia con Antraciclinas. Seguimiento a 12 años

Estudio Longitudinal

Archivos adicionales

Publicado

31-08-2020

Cómo citar

Santacruz Maridueña, M. P., & García Matamoros, K. (2020). Cardiotoxicidad en una Cohorte de pacientes con Diagnóstico de Cáncer de Mama que Recibieron Quimioterapia con Antraciclinas. Seguimiento a 12 años: Estudio Longitudinal. Oncología (Ecuador), 30(2), 149–158. https://doi.org/10.33821/484

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Mayra Patricia Santacruz Maridueña Servicio de Oncología, SOLCA, Guayaquil. https://orcid.org/0000-0002-0667-9435
  • Katherine García Matamoros Equipo Editorial de la Revista Oncología Ecuador 2019-2020

DOI:

https://doi.org/10.33821/484

Palabras clave:

Volumen Sistólico, Antraciclinas, Cardiomiopatías, Doxorrubicina, Electrocardiografía, Neoplasias de la Mama

Resumen

Introducción: Los esquemas de quimioterapia en el tratamiento de cáncer de mama incluyen Antraciclinas con una efectividad de respuesta alta, sin embargo en algunos casos el potencial efecto terapéutico se ve limitado por la Cardiomiopatía Inducida por Antraciclinas (CIPA). El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia longitudinal de esta entidad.

Métodos: Este estudio observacional, longitudinal fue realizado en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” -SOLCA-Guayaquil. El período de exposición fue abril a diciembre del 2008. El período de observación terminó el 30 de junio del 2020. Incluyó mujeres >18 años con cáncer de mama, en tratamiento con antraciclinas, clasificadas por riesgo Cardiovascular de Framingham en Riesgo Bajo (A), riesgo moderado (B) y riesgo alto (C). Se midió las Alteraciones electrocardiográficas (AEKG) basales, a las 6 horas y a las 24 horas y desarrollo de CIPA en seguimiento a 12 años. La muestra fue no probabilística tipo censo. Se utiliza estadística descriptiva con Intervalo de confianza para proporciones.

Resultados: Ingresaron al estudio 50 casos son AEKG. El desarrollo de AEKG a 6 horas en 18/50 casos (36% IC95% 34.1-37.9%), estas AEKG persistieron hasta las 24 horas. Las AEKG se presentaron en un 18.52% en mujeres con Riesgo A, 52.38% en Riesgo B y 100% en Riesgo C. El desarrollo de CIPA  a 12 años fue de 3.57% (2.27-4.87%) en CIPA-Subaguda y de 7.14% (5.34-8.95% en CIPA crónica. CIPA Subaguda+ crónica 10.71% (8.55-12.88%).

Conclusiones: En este estudio se concluye que los eventos de cardiotoxicidad aguda fueron detectados por cambios electrocardiográficos y que en el seguimiento a largo plazo fueron evidentes en un porcentaje un poco mayor a la reportada en la literatura internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayra Patricia Santacruz Maridueña, Servicio de Oncología, SOLCA, Guayaquil.

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Guayaquil (2002), Especialista en Medicina Interna por la Universidad de Guayaquil (2007), Especialista en Hemato-Oncología (2012). Tratante del servicio de Oncología del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” de Solca-Guayaquil.

Correompsantacruz@yahoo.es

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>