Neurocisticercosis y oncogénesis: Estado actual y perspectivas de investigación

Descargas

Publicado

31-03-1998

Cómo citar

Del Brutto, O. H., & Castillo, P. (1998). Neurocisticercosis y oncogénesis: Estado actual y perspectivas de investigación. Oncología (Ecuador), 8(1). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/99

Número

Sección

Artículo de Revisión

Autores/as

  • Oscar H. Del Brutto Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Pablo Castillo Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Palabras clave:

Neurocisticercosis, Oncogénesis

Resumen

En el año de 1926, el premio Nobel de Medicina fue otorgado al Dr. Johanes Andres Fibiger, gracias a su aparente descubrimiento que el carcinoma de estómago en ratas era secundario a un parásito denominado Spirometra carcinoma.

El trabajo científico de Fibiger tuvo su origen y notivación en un hallazgo previo que sugería que el carcinoma de vejiga estaba relacionado con la presencia de Schistosomas en la pared vesical. Este último hallazgo ha persistido como válido a lo largo del tiempo, sin embargo, estudios posteriores demostraron que en realidad lo que había encontrado Fibiger en el estudio histopatológico del estómago de las ratas era metaplasia y no cáncer, la cual estaba relacionada con deficiencia de vitamina A, exacerbada por la presencia del denominado Spirometra carcinoma en el tubo digestivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a