Distribución Topográfica de Metástasis de Origen Desconocido

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 John Ortega Cedeño, Evelyn Solórzano Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
DOI:
https://doi.org/10.33821/91Palabras clave:
METÁSTASIS, NEOPLASIA PRIMARIA DESCONOCIDA, GANGLIO CERVICALResumen
Introducción: La metástasis de origen desconocido es una entidad clínica relativamente común, que representa del 5% de todos los cánceres invasivos. La búsqueda del origen primario puede resultar desafiante por un patrón atípico metastásico, no obstante el adenocarcinoma y carcinomas indiferenciados representan un 75% siendo el adenocarcinoma el más complicado de determinar su sitio primario ya que sus características citológicas/histológicas generalmente no son específicas. Por esta razón surge la necesidad identificar el origen primario de las lesiones metastásica de origen desconocido en pacientes con y sin antecedentes oncológicos personales, el sexo y edad de mayor prevalencia.
Métodos: Investigación observacional descriptiva, retrospectiva tomándose como universo de 100 pacientes con diagnóstico histopatológico de Carcinoma/Adenocarcinoma metastásico en el departamento de Anatomía patológica del ION – SOLCA en el periodo 2013-2015, con y sin antecedentes oncológicos personales.
Resultados: Se obtuvo una muestra de 91 pacientes, donde la localización metastásica más frecuente fue en los ganglios cervicales (27%), seguida del hígado (13%), hueso y epiplón (9%). Además, en 69 de ellos pudo ser posible la identificación del origen primario de la lesión metastásica.
Conclusiones: La topografía metastásica de neoplasia primaria desconocida tales como los ganglios cervicales y el hígado son los lugares de notable predominio, siendo el ganglio cervical el lugar de biopsia por excelencia debido a su mayor accesibilidad. La metástasis de origen desconocido a pesar de ser más frecuente en el sexo femenino, tiene una gran incidencia en el grupo etario entre 61-70 años.