Fatiga y Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con cáncer hematológico
Artículo Original
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Javier Andrés Espín Jordán, Erick Andrés Camacho Rodriguez, Stalin Augusto Jurado Auria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
DOI:
https://doi.org/10.33821/548Palabras clave:
Neoplasias hematológicas, Fatiga, Epidemiología, Investigación sobre Servicios de Salud, Calidad de vida, niño, adolescente, Encuestas y cuestionariosResumen
Introducción: La fatiga es un problema relevante en pacientes con cáncer hematológico y puede ser un motivo de reducción importante de la calidad de vida. El objetivo del presente estudio fue realizar un estudio descriptivo de un grupo de niños y adolescentes portadores de neoplasias de origen hematológico en un centro único de referencia.
Metodología: El presente estudio observacional tiene un corte retrospectivo, en donde se incluyeron pacientes menores a 18 años con el diagnóstico de cáncer hematológico en quienes se revisó la historia clínica y se realizó un test de calidad de vida. Se realiza un análisis de correlación entre las variables usando estadística no paramétrica.
Resultados: ingresaron al estudio 64 pacientes. De sexo masculino (n=37) y femenino (n=27). El valor medio de fatiga fue (5.72 ± 0.53 y 5.85 ± 0.51), en actividad física y salud (1.49 ± 0.17 y 1.44 ± 0.13) en hombres y mujeres respectivamente. El valor medio de edad fue de 5.81 ± 2.46 en el rango de 2 a 10 años y 14.55 ±2.15 en el rango de 11 a 18 años. Según el rango etario existió más predominancia de fatiga en niños que en adolescentes y más en mujeres que en hombres.
Conclusión: No se encontró relación entre las variables de estudio. Sin embargo, los hallazgos expuestos indican una marcada sensación de fatiga siendo esta moderada pudiendo convertirse en seve-ra; de igual manera se obtuvo niveles bajos y medios de calidad de vida en las similares di-mensiones incluidas en las baterías de evaluación; sugiriendo futuras investigaciones inclu-yendo colaboración de abordaje multidisciplinaria para llegar a impartir las terapias adecuadas que beneficien a los pacientes con cáncer.