Serie de casos: Tumores del Golfo de la yugular.

Descargas

Publicado

30-08-2017

Cómo citar

Velasco Altamirano, H., Vivar Bimos, D., & Rosales, F. (2017). Serie de casos: Tumores del Golfo de la yugular. Oncología (Ecuador), 27(2), 93–104. https://doi.org/10.33821/138

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Hugo Velasco Altamirano Servicio de Neuroncología del Hospital Oncológico "Solón Espinosa Ayala", Solca núcleo de Quito- Ecuador.
  • Diego Vivar Bimos Servicio de Neurocirugía del Hospital Oncológico "Solón Espinosa Ayala", Solca núcleo de Quito- Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-4038-8321
  • Felipe Rosales Servicio de Patología del Hospital Oncológico "Solón Espinosa Ayala", Solca núcleo de Quito- Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.33821/138

Palabras clave:

TUMOR DEL CUERPO CAROTÍDEO, PARAGANGLIOMA, GLOMO YUGULAR, NEURILEMOMA

Resumen

Introducción: Los tumores del foramen yugular son lesiones de la base del cráneo poco frecuentes, que presentan dificultades tanto para el diagnóstico como para el manejo. El objetivo del presente reporte es presentar una serie de casos y el manejo que se dio a estos pacientes.

Métodos: El presente estudio descriptivo incluye pacientes con tumores del foramen yugular manejados quirúrgicamente desde el 2002 hasta 2006 en el Hospital Oncológico “Solón Espinosa Ayala”, donde se revisó la técnica quirúrgica y el pronóstico. Los tumores fueron abordados por un mismo equipo multidisciplinario, neurocirujano, cirujano otorrinolaringólogo y radio-oncólogo.

Resultados: Se presentan 10 casos. El nervio facial fue reconstruido con injertos del nervio auricular mayor o con anastomosis en cinco casos. Los paragangliomas fueron las lesiones más frecuentes seguidas por Schwannomas y meningiomas. La escisión completa fue posible en 8 casos de tumores benignos y en 4 paragangliomas. Los nervios craneales bajos fueron los más frecuentemente comprometidos con lesiones transitorias en cuatro pacientes. Y la función del nervio facial se recobró espontáneamente en 3 casos. Dos casos desarrollaron fístula de líquido céfalo raquídeo. Un paciente falleció después de la cirugía.

Conclusión: Los paragangliomas con extensión intracraneal deben ser radicalmente resecados a través de abordajes multidisciplinarios con preservación de los nervios. La embolización preoperatoria debería considerarse. La extubación precoz, traqueotomía en casos seleccionados y temprana rehabilitación son muy importantes en el manejo postoperatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a