Tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides
Experiencia en SOLCA, Guayaquil
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 René F. Cárdenas, Rosalía Durán de Cárdenas, Elfa Hara S., Mario Leone P.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Palabras clave:
Cáncer de tiroides, iroides, I-131, tratamientoResumen
Se presenta un grupo de 138 pacientes con carcinoma diferenciado a la tiroides atendidos en SOLCA, Guayaquil en el período 1994-2000. En el grupo predominó la variante histológica papilar (n= 110, 79.7%), folicular (n= 11, 8.0%) o mixto (n= 13, 9.4%).
Como procedimiento diagnóstico se realizó PAAF en 56/138 casos (40.6%), con resultados positivos para células malignas en 29/56 (51.8%), negativo en 14/56 (25%) y dudoso en 13/56 casos (23.2%).
Se realizó tiroidectomía casi-total en 83/138 pacientes y loboistmectomía en 47/138 casos. En 33 pacientes se realizó adicionalmente linfadenectomía cervical. Todos los pacientes fueron enviados 4-8 semanas después de la cirugía, para recibir dosis ablativas de 131I-Na. Al momento del tratamiento con 131I-Na los pacientes fueron clasificados de acuerdo a los factores pronóstico de riesgo evolutivo (recidivas locales, metástasis o muerte del paciente) en: alto riesgo (n=72), mediano riesgo (n=38) y bajo riesgo (n=28).
Los pacientes recibieron 1 dosis del radioiodo (n=117), o dos o más dosis (n=21), con dosis total de < 100 mCi (n=7), 100 mCi (n=98), 100-200 mCi (n=14) o > 200 mCi (n=18).
El grupo de pacientes fue seguido clínicamente entre 2-6 años (n=86), con tiempos de seguimiento de menores de 2 años (n=15) o más de 6 años (n=23).
Al momento de su última visita médica 112/138 pacientes están vivos sin tumor, 20/138 vivos con actividad tumoral y 6/138 fallecidos.