Adenocarcinoma de endometrio

Descargas

Publicado

30-06-2002

Cómo citar

Vela de Oro, O. A., Romero Cedeño, G., & Macias Ruperty, N. (2002). Adenocarcinoma de endometrio. Oncología (Ecuador), 12(1-2). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/182

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Orlando Aguilar Vela de Oro Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Gioconda Romero Cedeño Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Nancy Macias Ruperty Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba

Palabras clave:

Adenocarcinoma de endometrio, actores pronósticos

Resumen

Fueron seleccionadas 67 historias clínicas de pacientes fallecidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología con diagnóstico de Adenocarcinoma del Endometrio en el período comprendido entre los años 1984 y 1990 realizándose un estudio retrospectivo. Teniendo como objetivos generales: Identificar los diferentes factores pronósticos del adenocarcinoma del endometrio, sus relaciones entre sí y su repercusión en la sobrevida del paciente.

Como objetivos específicos:

Analizar los factores pronósticos más significativos y sus relaciones entre sí.

Conocer las principales complicaciones en dependencia de los diferentes tipos de tratamientos realizados.

Identificar la evolución biológica y su comportamiento en la diseminación tumoral metastásica.

El síntoma predominante fue el sangrado transvaginal y la edad entre 50 y 69 años. La mayoría de los pacientes presentaron la triada característica del adenocarcinoma de endometrio: Diabetes, obesidad e hipertensión.

El adenocarcinoma fue el tipo histológico predominante, siendo el estadío I el más frecuente. En cuanto al tratamiento, la cirugía fue la más utilizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.