Compresión medular metastásica y carcinomatosis leptomeníngea
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Josep Dalman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Palabras clave:
Compresión medular, metástasis, carcinomatosisResumen
Aproximadamente 5-10% de pacientes con cáncer desarrollan síntomas de compresión medular debido a la invasión metastásica del espacio epidural. En un hospital de cáncer sin embargo, 1 de cada 12 pacientes consultados al neurólogo tienen síntomas de compresión medular. Los tumores más frecuentemente implicados son cáncer de pulmón, mama, próstata, riñón y linfoma no-Hodgkiniano. La compresión medular puede ser el primer síntoma de un cáncer sistémico (generalmente pulmón). Los principales mecanismos de compresión medular metastásica son dos:
1) En la mayoría de casos la metástasis afecta al cuerpo vertebral e invade el espacio epidural ocasionado compresión medular, y 2) más infrecuentemente, pero típico de neuroblastomas y linfomas, un tumor paravertebral invade el espacio epidural a través del agujero de conjunción. En raras ocasiones la compresión medular resulta de metástasis hematógena directa al espacio epidural (típico de pacientes con linfoma), o formación de nódulos tumorales subaracnoideos en pacientes con carcinomatosis meníngea. Las metástasis intramedulares se pueden producir por invasión hematógena medular o infiltración parenquimatosa desde el espacio subaracnoideo; son infrecuentes y ocurren en el contexto de metástasis múltiples en el sistema nervioso y enfermedad sistémica avanzada (melanomas, cáncer de pulmón).