Técnicas de citogenética aplicadas a los síndromes linfoproliferativos

Published

2002-06-30

How to Cite

Espinoza P., J., Vizcarra R., E., Tomás M., J. F., & Cedeño V., M. (2002). Técnicas de citogenética aplicadas a los síndromes linfoproliferativos. Oncology Journal (Ecuador), 12(1-2). Retrieved from https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/172

Issue

Section

Special Articles

Authors

  • José Espinoza P. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Esperanza Vizcarra R. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • José Francisco Tomás M. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Miguel Cedeño V. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Keywords:

Técnicas de citogenética

Abstract

La transformación de una célula linfoide normal en una célula neoplásica viene condicionada por la aparición de determinadas alteraciones citogenéticas específicas, sin que sea posible su eliminación por parte del organismo, y cuyos distintos mecanismos moleculares condicionan una gran heterogeneidad clínica y biológica.

Cada una de esta alteraciones genéticas se suele asociar a un tipo de síndrome linfoproliferativo e implica un mecanismo molecular como la activación de determinados protooncogenes y genes supresores que actúan a nivel del ciclo celular favoreciendo la proliferación ó bien bloqueando la muerte celular programada: apoptosis. Así, las traslocaciones presentes en los linfomas sueles afectar al gen de las cadenas pesadas ó ligeras de las inmunoglobulinas que está yuxtapuesto a otro gen, generalmente encargado de la producción de una proteína, desregulación de este gen y finalmente sobreexpresión de la proteína producto del mismo. Un segundo tipo de translocación origina la fusión de dos genes, dando lugar a un ARN y a una proteína quimérica con capacidad de transformación neoplásica. El tercer mecanismo citogenético es la aparición de deleciones cromosómicas, que implica la pérdida de genes supresores tumorales ó con función reguladora sobre otros genes, como son el p53 ó el p16.

El mayor conocimiento adquirido en los últimos años, tanto del sistema inmune como de la cinética del ciclo celular, y el desarrollo de métodos inmunopatológicos, nos han permitido una más precisa identificación y clasificación de los procesos linfoides. La aplicabilidad e interpretación de las técnicas de genéticas molecular: FISH, SKY y CGH, tema de esta revisión así como los métodos de biología molecular: PCR convencional, PCR transcriptasa reversa, PCR en tiempo real, Southem Blot.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)