Supervivencia de pacientes con cáncer de cérvix estadio clínico III y IV, sometidas a nefrostomía: Estudio descriptivo de centro único

Artículo Original

Publicado

01-04-2022

Cómo citar

Muñoz Viteri, M. J., Muñoz Bermeo, R. A., & Caballero Narváez, H. M. (2022). Supervivencia de pacientes con cáncer de cérvix estadio clínico III y IV, sometidas a nefrostomía: Estudio descriptivo de centro único: Artículo Original. Oncología (Ecuador), 32(1), 27–39. https://doi.org/10.33821/600

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • María José Muñoz Viteri Postgrado de Oncología Clínica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito https://orcid.org/0000-0002-0253-4861
  • René Arturo Muñoz Bermeo Departamento de Oncología Clínica, Hospital Oncológico “Solon Espinosa Ayala”, Sociedad de Lucha contra el Cáncer, Núcleo de Quito
  • Henry Marcelo Caballero Narváez Postgrado de Oncología Clínica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito https://orcid.org/0000-0003-3466-975X

DOI:

https://doi.org/10.33821/600

Palabras clave:

Neoplasias del Cuello Uterino, Hidronefrosis, Nefrostomía Percutánea, Análisis de Supervivencia

Resumen

Introducción: La cuarta parte de las mujeres con neoplasias ginecológicas cursa con obstrucción en la vía urinaria, secundaria a infiltración tumoral o compresión extrínseca de los uréteres. La nefrostomía es la alternativa clínica intervencionista para mejorar la nefropatía obstructiva y evitar el tratamiento de diálisis en un paciente oncológico con hidronefrosis. El presente estudio tiene el objetivo de determinar la supervivencia de pacientes con cáncer de cérvix portadoras de nefrostomía.

Metodología: El presente estudio observacional se realizó en el Hospital Solón Espinosa Ayala “Solca-Núcleo de Quito” de enero-2014 a diciembre-2018. El cálculo muestral fue no probabilístico, se incluyeron casos de pacientes con cáncer de cérvix con nefrostomía. Las variables fueron: edad, supervivencia global, supervivencia con nefrostomía, tipo histológico de la neoplasia de cérvix, estadío, tratamiento oncológico luego de la nefrostomía, complicaciones y repuesta al tratamiento. Para el análisis se usó el método Kaplan Meier. Se analiza supervivencia según estadios funcionales ECOG.

Resultados: Se incluyeron 96 casos en el estudio. La media de sobrevida luego de colocar la nefrostomía fue de 277 días (9.2 meses), y la media de la sobrevida global fue de 462 días (15 meses). Las pacientes con ECOG-0 la supervivencia global fue de 625 días (20.8 meses), con ECOG 1, 2 y 3 fue de 437 días (14.5 meses) P= 0.013.

Conclusión: Es este estudio las pacientes con cáncer de cérvix que tienen enfermedad localmente avanzada y metastásica con ECOG 0, son las más beneficiadas del procedimiento de nefrostomía con mejoría de la supervivencia. Las pacientes con enfermedad localmente avanzada y metastásica con ECOG 2 y 3, no mejoraron su sobrevida global con la colocación de nefrostomía, ya que a pesar de que recibieron tratamiento oncológico el 50% de ellas progresaron, pero evitaron el ingreso a programas de diálisis. La principal complicación luego de la colocación del catéter de nefrostomía fue la infección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Muñoz Viteri, Postgrado de Oncología Clínica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito

María José Muñoz Viteri, Médica por la Universidad Técnica Particular de Loja (Loja-2012), Especialista en Oncología Clínica por la Universidad Central del Ecuador (Quito-2019).  https://orcid.org/0000-0002-0253-4861 E-mail: majo1324@hotmail.

René Arturo Muñoz Bermeo, Departamento de Oncología Clínica, Hospital Oncológico “Solon Espinosa Ayala”, Sociedad de Lucha contra el Cáncer, Núcleo de Quito

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Central del Ecuador (Quito-2005), Especialista en Cancerología por la UNIVERSITE LIBRE DE BRUXELLES (Bruselas-2008).