Factores de riesgo para cáncer de mama en mujeres que acuden a la consulta de SOLCA Machala provincia del Oro-Ecuador 2004

Descargas

Publicado

30-06-2006

Cómo citar

Sánchez Romero, H., Ortiz, E., Campoverde, N., Sánchez, P., Jurado, A., Urgiles, C., Palomeque, S., Macanchi, F., Espinoza, F., & Jaramillo, C. (2006). Factores de riesgo para cáncer de mama en mujeres que acuden a la consulta de SOLCA Machala provincia del Oro-Ecuador 2004. Oncología (Ecuador), 16(1-2). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/357

Autores/as

  • Hugo Sánchez Romero Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Enrique Ortiz Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Nicolás Campoverde Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Pricila Sánchez Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Antonio Jurado Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Cecilia Urgiles Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Stalyn Palomeque Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Fanny Macanchi Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Francelina Espinoza Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador
  • Carlos Jaramillo Unidad Oncológica SOLCA - Machala El Oro Ecuador

Palabras clave:

Cáncer de mama, obesidad, factores de riesgo, ndice de masa corporal (IMC)

Resumen

El cáncer mamario, en la provincia de El Oro, ocupa el segundo lugar después del cáncer cervicouterino. Numerosos estudios asocian al cáncer de mama con factores de riesgo tales como el índice de masa corporal (IMC), algunos hábitos e historia familiar. El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo para cáncer de mama a los que están expuestas las pacientes que acuden a este Hospital. Participaron 385 mujeres, de 30 ó más años, desde febrero a julio del 2004. Los datos fueron recolectados en un formulario tipo cuestionario en los que se averiguó sobre factores de riesgo reproductivos, dieta, ejercicio, los hábitos (fumar cigarrillo e ingerir alcohol), ingesta de estrógenos exógenos (anticonceptivos hormonales y THR) e historia familiar de cáncer mamario. Para la clasificación del riesgo se utilizó la tabla adaptada de Clamp y el IMC para determinar el estado constitucional y la relación entre obesidad y otros factores de riesgo. También se analizó su relación con la residencia urbana rural.

Entre sus resultados los factores de riesgo reproductivos están presentes en su mayoría en la sociedad urbana, sin embargo el tiempo de lactancia es mayor que en la rural. La obesidad es un importante factor modificable en este grupo. En conclusión los hallazgos demostraron que esta población tiene en su mayoría factores de riesgo encontrados en países industrializados a pesar de las diferentes condiciones económicas y distribución urbano/rural. Muchos de los factores de riesgo son modificables, y se puede intervenir institucionalmente para disminuirlos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a