Prevalencia de alteraciones citológicas por pap y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 64 años de edad.

Residentes en la provincia de el Oro. febrero-Abril 2004

Descargas

Publicado

13-09-2021

Cómo citar

Sánchez Romero, H., Ortíz, E., Vásquez, M., Avila, L., Sánchez, E., campoverde, N., López, J., Palomeque, S., Macanchi, F., Espinoza, F., & Jaramillo, C. (2021). Prevalencia de alteraciones citológicas por pap y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 64 años de edad.: Residentes en la provincia de el Oro. febrero-Abril 2004. Oncología (Ecuador), 15(3-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/317

Autores/as

  • Hugo Sánchez Romero Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Enrique Ortíz Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Margarita Vásquez Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Luis Avila Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Elizabeth Sánchez Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Nicolás campoverde Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Jorge López Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Stalyn Palomeque Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Fanny Macanchi Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Fancelina Espinoza Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Carlos Jaramillo Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Palabras clave:

LIE de bajo grado

Resumen

El cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar comparado con otras localizaciones, y en relación con las tasas estandarizadas de otros Registros del país, los supera con diferencias importantes que hacen necesarias investigaciones para un mejor conocimiento que permita la toma de decisiones y así disminuir los indicadores de morbimortalidad por esa neoplasia maligna. Se programó una investigación para obtener prevalencia de alteraciones citológicas por PAP, así como factores de riesgo. Se planeó una investigación tipo transversal a la muestra de 420 mujeres, que acudieron a la consulta de SOLCA Machala entre febrero y abril del 2004.

Se realizó examen de pap e interrogatorio sobre factores de riesgo para cáncer cérvicouterino, obteniendo los siguientes resultados prevalencia de lesiones de 18 años. 31,8%; primer parto un antes de 18 años, 36%; anticonceptivos orales 21% e infección vaginal frecuente 22%. La factores de riesgo investigados al igual que en diferentes publicaciones están presentes en porcentajes importantes y servirán de base para incursionar en investigaciones más específicas que permitan determinar el rol de algunos factores de riesgo en la producción de esa enfermedad.

En conclusión, solamente se detectaron LIE de bajo grado, sin embargo de la alta incidencia de cáncer cervicouterino en comparación con otras provincias, lo que puede deberse al bajo número de la muestra, los factores de riesgo en el sector rural fueron más altos que en el urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a