Estudio retrospectivo por ecografía de masas ováricas malignas en el ION SOLCA

Descargas

Publicado

31-12-2002

Cómo citar

Alava, E., Arias, J., Farfán A., P., & Palomino P., J. C. (2002). Estudio retrospectivo por ecografía de masas ováricas malignas en el ION SOLCA. Oncología (Ecuador), 12(3-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/191

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Eduardo Alava Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Jesús Arias Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Patricia Farfán A. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil
  • Juan Carlos Palomino P. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil

Palabras clave:

Cáncer de ovario, ecosonografía

Resumen

El propósito de nuestro estudio es determinar las características ecosonográficas del cáncer de ovario en nuestra población y hacer una comparación con los parámetros descritos en la literatura sobre el tema.

Materiales y métodos: Para ello se realizó una revisión de historias clínicas y exámenes complementarios de 145 pacientes con diagnóstico de Ca de ovario en un período de 3 años, se tomaron solo 49 historias que tenían ecografías abdominopélvicas o transvaginales cuyos informes cumplían con ciertos parámetros y las convertían en representativas para hacer el diagnóstico de cáncer de ovario.

Resultados: 27 (55.10%), Multiloculada 22 (44.89%). Ascitis en 27 casos (55.10%). De los 49 casos, la edad más frecuente de presentación fue de 40-49 años con 14 casos osea, el 28.57%. 13 casos (26.53%) tenían antecedentes familiares de importancia. En 29 casos (59.10%) el marcador Ca 125 estuvo elevado. En cuanto a las características propias de la masa, el tamaño que predominó fue de 11-15 cm en 22 casos (44.89%). 11 fueron bilaterales (22.44%) y 38 unilaterales (77.55%). Se estableció limites mal definidos en 32 masa (65.3%).

Todas las masas tenían irregularidad de la pared interna, pero solo en 24 de ellas (48.98) habían excrecencias papilares. De consistencia sólida 7 (14.28%), quística 7 (14.28%) y mixta 35 (71.42%). En 17 masas (34.69%) habían tabiques >3mm. Uniloculada.

Conclusiones: La US es importante en la caracterización de masas ováricas, más aun con la resolución de los equipos actuales el advenimiento del US endovaginal, el Doppler color y pulsado y el análisis espectral de las velocidades de flujo en la neovascularización de las masas ováricas malignas podremos hacer un diagnóstico precoz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.