Estudio actuarial de supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal, atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo, Quito, periodo 2010 - 2016

Artículo Original

Archivos adicionales

Publicado

09-12-2021

Cómo citar

Ordóñez Ureta, G., Navas Flores, V., & Buitrón Andrade, R. (2021). Estudio actuarial de supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal, atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo, Quito, periodo 2010 - 2016: Artículo Original. Oncología (Ecuador), 31(3), 201–212. https://doi.org/10.33821/589

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Gabriela Ordóñez Ureta Facultad de Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito https://orcid.org/0000-0002-9135-3164
  • Vinicio Navas Flores Servicio de Oncología, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Ministerio de Salud Pública, Quito
  • Rene Buitrón Andrade Facultad de Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito https://orcid.org/0000-0001-8489-5128

DOI:

https://doi.org/10.33821/589

Palabras clave:

Neoplasias del Colon, Neoplasias Colorrectales, Factores de Riesgo, Estilo de Vida, Análisis de Supervivencia, Detección Precoz del Cáncer

Resumen

Introducción: La supervivencia relativa a los cinco años para pacientes con cáncer colorrectal (CCR) se presenta entre el 60% en América del Norte y de 40% o menos en Argelia y Estonia. Es objetivo del presente estudio establecer la supervivencia a nivel local y determinar los factores asociados en un estudio de un centro nacional de referencia en Quito, Ecuador.

Metodología: El presente estudio observacional se realizó en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador, en el período de enero del 2010 a diciembre del 2016. Se incluyeron pacientes con cáncer colorrectal. Las variables fueron descriptivas demográficas, variables clínicas y mortalidad. La muestra fue no probabilística, tipo censo. La variable mortalidad, fue estudiada con las variables Independientes clínicas, epidemiológicas con análisis actuarial de supervivencia.

Resultados: Se incluyeron 395 casos, el 62.3% mujeres, con una edad 60 años (16 a 94). El 7.1% de casos refirieron algún tipo de exposición de riesgo relacionado a CCR. La supervivencia global fue del 56%, con una tasa de mortalidad del 7%. Casos con CCR estadio I sobrevida a los 6 años de 100%, con estadio II 96.5%, en el estadio III el 84%, estadio IV de 63% (P=0.001). Pacientes con instrucción secundaria o superior con supervivencia del 95% versus 88% en pacientes con instrucción primaria/analfabetos (P=0.048). La supervivencia es mayor en pacientes con diagnóstico temprano estadios (I y II) (P=0.007).

Conclusión: La supervivencia en el presente estudio se asoció al nivel de instrucción de los pacientes, al estadiaje del cáncer, y al diagnóstico temprano sobre todo en pacientes con comorbilidades. No se evidenció relación con factores de riesgo como tabaco, alcohol, presencia de pólipos, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vinicio Navas Flores, Servicio de Oncología, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Ministerio de Salud Pública, Quito

Médico Tratante Servicio de Oncología Hospital Eugenio Espejo. Docente Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Correo electrónico: vnavas@ute.edu.ec