Fuerza resistencia en la calidad de vida de mujeres con cáncer de seno

Una revisión sistemática

Archivos adicionales

Publicado

30-08-2021

Cómo citar

García González, D. E., Santos Durán, S. A., & Luna Dueñas, J. G. (2021). Fuerza resistencia en la calidad de vida de mujeres con cáncer de seno: Una revisión sistemática. Oncología (Ecuador), 31(2), 164–175. https://doi.org/10.33821/547

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Daniel Efrén García González División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga, Bucaramanga https://orcid.org/0000-0002-4424-9831
  • Silvia Andrea Santos Durán División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga, Bucaramanga https://orcid.org/0000-0001-5647-6209
  • Julio Guillermo Luna Dueñas División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga, Bucaramanga https://orcid.org/0000-0003-3235-2775

DOI:

https://doi.org/10.33821/547

Palabras clave:

Neoplasias de la Mama, Calidad de Vida, Ejercicio Físico, Entrenamiento de resistencia, Mujeres

Resumen

Introducción: El ejercicio físico, es comúnmente utilizado como tratamiento primario o coadyuvante de terapia farmacológica, presentando resultados prometedores en la reducción del 30%-40% de padecer cáncer de seno. Objetivo: Determinar los beneficios del entrenamiento en fuerza resistencia sobre la calidad de vida en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno, mediante una revisión sistemática de la literatura.

Metodología: Revisión sistemática de la literatura acorde con los lineamientos descritos en la declaración PRISMA y el Manual Cochrane para la conducción de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones versión 5.1.0. La búsqueda sistemática se realizó entre los años 1990 y 2018.

Resultados: Todos los estudios evaluados incluyeron población con cáncer de seno y evaluaron la calidad de vida mediante diferentes protocolos.

Conclusión: El entrenamiento de fuerza resistencia favorece el estado de salud, parámetros psicológicos, síntomas de dolor, funcionalidad física, funcionalidad y disfrute sexual, fatiga, estado de ánimo, salud emocional, salud cognitiva, composición corporal y capacidad física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Andrea Santos Durán, División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga, Bucaramanga

Estudiante Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga. División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Bucaramanga. Colombia

Julio Guillermo Luna Dueñas, División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga, Bucaramanga

Estudiante Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás-Seccional Bucaramanga. División de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento. Bucaramanga. Colombia.