Frecuencias genotípicas en Niños con Leucemia Linfoblástica Aguda en dos centros Oncológicos.

Polimorfismos genéticos de MTHFR 677C>T (rs1801133) y MTHFR 1298A>C (rs1801131).

Imagen de la sección del gen que regula MTHFR

Archivos adicionales

Publicado

30-04-2020

Cómo citar

Murillo Guamán, J. A., Ochoa Castro, M. R., & Zaruma Torres, F. L. (2020). Frecuencias genotípicas en Niños con Leucemia Linfoblástica Aguda en dos centros Oncológicos.: Polimorfismos genéticos de MTHFR 677C>T (rs1801133) y MTHFR 1298A>C (rs1801131). Oncología (Ecuador), 30(1), 66–81. https://doi.org/10.33821/473

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Johanna Andrea Murillo Guamán Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca
  • Maritza Raphaela Ochoa Castro Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca https://orcid.org/0000-0001-8937-6191
  • Fausto Leandro Zaruma Torres, pHD Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca https://orcid.org/0000-0003-1229-8257

DOI:

https://doi.org/10.33821/473

Palabras clave:

Leucemia Bifenotípica Aguda, Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras, Polimorfismo Genético, MTHFR 677C>T, MTHFR 1298A>

Resumen

Introducción: La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una de las oncopatologías más frecuentes a nivel infantil, ocupando el primer lugar de los cincos tipos de cáncer con mayor incidencia en Ecuador. El objetivo del estudio fue determinar las frecuencias genotípicas y alélicas de los polimorfismos genéticos de MTHFR 677C>T (rs1801133) y MTHFR 1298A>C (rs1801131) en niños con leucemia linfoblástica aguda de SOLCA – Loja y SOLCA –Cuenca.

Métodos: Es un estudio transversal, donde se evaluó a 160 pacientes pediátricos diagnosticados con LLA. La detección de los polimorfismos MTHFR 677C>T y 1298A>C se realizó mediante la técnica PCR en tiempo real. El análisis estadístico descriptivo se desarrolló a través del software IBM SPSS (versión 22) y el programa bioinformático SNPStats.

Resultados: Se determinó que las frecuencias genotípicas para el SNP MTHFR 677C>T fueron 25% C/C y 75% C/T con una frecuencia alélica del 38% para el alelo mutado (T). Para el SNP MTHFR 1298 A>C se encontró una frecuencia genotípica de 2% A/A, 16% A/C y 82% C/C, en tanto que su frecuencia alélica fue del 90% para el alelo mutado (C). No se encontró asociación genotípica ni alélica con ninguna de las variables intervinientes (p>0.05), así como tampoco se manifestó una correlación estadísticamente significativa de los polimorfismos en mención y el tipo de riesgo de LLA.

Conclusión: En la población estudiada con LLA, se evidenció para el SNP de MTHFR 677C>T una frecuencia genotípica del 75% para el heterocigoto C/T. Para el SNP MTHFR 1298A>C se encontró una frecuencia genotípica del 82% para el homocigoto mutado C/C. La distribución de la frecuencia alélica se mostró de la siguiente manera: para MTHFR 677C>T se obtuvo 38% para el alelo mutado T y en cuanto a MTHFR 1298 A>C, 90% correspondió para el alelo mutado C. En el análisis estadístico no se encontró asociación genotípica ni alélica con las variables demográficas y clínicas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johanna Andrea Murillo Guamán, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca

Bioquímica Farmaceútica por la Universidad de Cuenca.

Maritza Raphaela Ochoa Castro, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca

Bioquímica Farmaceútica por la Universidad de Cuenca, Magíster en Atención Farmaceútica porla Universidad de Cuenca.

Fausto Leandro Zaruma Torres, pHD, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca

Doctor en Bioquímica y Farmacia por la Universidad de Cuenca; Diploma Superior en Educacion Universitaria en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cuenca; Master En Tecnología y Control De Medicamentos, por la Universidad de la Habana; Doctor e Ciencias en Biotecnologia (pHD) por el Instituto Politécnico Nacional.