Prevalencia de los Genotipos del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 25 a 65 años.

Artículo Original

Archivos adicionales

Publicado

30-04-2020

Cómo citar

Minchalo Muñoz, D. J., Oleas Seminario, H. L., & Bigoni Ordóñez, G. D. (2020). Prevalencia de los Genotipos del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 25 a 65 años.: Artículo Original. Oncología (Ecuador), 30(1), 39–52. https://doi.org/10.33821/471

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33821/471

Palabras clave:

Papillomavirus Humano 16, Infecciones por Papillomavirus, Genotipo, Reacción en Cadena de la Polimerasa, Displasia del Cuello del Útero

Resumen

Introducción: La infección que ocasiona el Virus del Papiloma Humano (VPH), tiene alta prevalencia en mujeres sexualmente activas. Generalmente es pasajera, pero al existir algunos factores relacionados pueden llegar a desarrollar cáncer cervicouterino. Dado que la enfermedad se desarrolla con lentitud la detección en etapas tempranas ha permitido poner en evidencia la presencia del virus en las células antes que puedan transformarse y volverse tumorigénicas. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de los genotipos del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 25 a 65 años en un grupo de pacientes de un centro oncológico en Cuenca 2017 – 2018.

Métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico, en el cual se recopiló información de las historias clínicas y registros físicos del Laboratorio de Biología Molecular y del sistema médico de SOLCA - Cuenca, SOFTCASE, para establecer la prevalencia de VPH durante el periodo 2017 - 2018. Se utiliza ODDS Ratio para demostrar asociación entre las variables demográficas y los grupos de serología de VPH de riesgo alto versus VPH De riesgo bajo.

Resultados: Se incluyeron 594 casos, con edad entre 36 y 40 años n=103/594 (17.3%). De estado civil casadas n=318/594 (53.5%). Con paridad igual a 2 n=159/594 (26.8%). Casos positivos de VPH fueron 424/594 (71.38%) IC95% (71.23% a 71.53%), Genotipos de alto riesgo con el 58.01%, genotipos de probable bajo riesgo con el 33.25% y genotipos de bajo riesgo 8.72%. La prevalencia del 50% de la población positiva según el genotipo lo explica los VPH 16, 71, 58, 6 y 31. De este grupo los VPH con serología 16, 58 y 31 tienen un riesgo Alto de malignidad. No se reportó asociación entre los VPH de alto riesgo con alguna de las variables demográficas.

Conclusión: El grupo etario con mayor número de casos positivos perteneció a las mujeres de entre 36 y 40 años de edad, con paridad igual a 2 y de estado civil casadas. El subtipo VPH-16 fue el genotipo más prevalente del grupo de alto riesgo de malignidad. El subtipo VPH-71 fue el segundo genotipo más prevalente con un perfil de probable bajo riesgo de malignidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Janneth Minchalo Muñoz, Escuela de Tecnologías Médicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca

Licenciada en Laboratorio Clínico por la Universidad de Cuenca.

Héctor Lincoln Oleas Seminario, Escuela de Tecnologías Médicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca

Licenciado en Laboratorio Clínico por la Universidad de Cuenca

Gabriele Davide Bigoni Ordóñez, PhD, Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca

Licenciado en Laboratorio Clínico por la Universidad de Cuenca, Maestro en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional Autónoma de México Campo de Conocimiento de Biología Molecular, Doctor en Ciencias Bioquímicas Campo de Conocimiento de Biología Molecular (PhD) por la Universidad Nacional Autónoma de México.