Endoscopía por magnificación y NBI (Imagen con Filtro de Banda Estrecha) para el diagnóstico de lesiones elevadas colorrectales.
Experiencia en el Servicio de Gastroenterología Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala (SOLCA) Núcleo de Quito
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Antonio López, Blanca Salcedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Palabras clave:
Endoscopia por magnificación, NBI, cáncer de colon, pólipos colónicosResumen
Introducción: La endoscopía digestiva ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años con el advenimiento de la magnificación y el NBI (imagen con filtro de banda estrecha) los mismos que permiten dar un diagnóstico macroscópico presuntivo en cuanto a lesiones benignas y malignas del colon, las que son confirmadas posteriormente con los hallazgos histopatológicos. Los objetivos del presente estudio son correlacionar el hallazgo endoscópico del patrón foveolar NBI con la histología y determinar incidencia, localización y morfología de las lesiones polipoideas de colon en el servicio de Gastroenterología de SOLCA Quito.
Materiales y métodos: Es un estudio retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron todos aquellos pacientes que acudieron a SOLCA núcleo de Quito en el período comprendido entre Enero a Junio del 2007 y fueron sometidos a una colonoscopía total previa preparación intestinal. El videoendoscopio utilizado fue un Olympus Evis Exera CV - H180. Se realizó una correlación simple entre los datos de la endoscopía y los datos de la anatomía patológica de todos los pacientes incluidos. Se utilizó como medida estadística la porcentual.
Resultados: De un total de 743 procedimientos endoscópicos, 179 presentaron pólipos (24%) y de estos 29 fueron estudiados con el videoendoscopio CV-H 18, que constituye la muestra estudiada. El 66% correspondió al sexo femenino; la edad media fue de 60 años, con un rango entre 30 y 80 años. El tamaño promedio de las lesiones fue de 6mm, con un rango entre 3mm y 2cm. La localización más frecuente fue en colon sigmoides con un 35%, seguido del transverso 24%, recto 17%, ascendente 14%, y ciego 7%.
En cuanto al patrón foveolar (NBI) se encontró lo siguiente: tipo I, 2 pacientes; tipo II, 5 pacientes; tipo II/IIIs, 2 pacientes; tipo IIIs, 11 pacientes; tipo III L, 8 pacientes; tipo IV, 1 paciente. Los resultados histopatológicos fueron: adenoma hiperplásico, 8 casos; adenoma tubular, 16 casos; adenoma velloso, 3 casos; adenoma tubulo velloso, 2 casos. La correlación entre los dos fue del 97% con una desviación standard de -0.05%.
Conclusiones: Podemos concluir que en nuestro estudio, la localización más frecuente de los pólipos a nivel del colon, es el sigmoides; existe una correlación endoscópica/histológica muy alta cuando utilizamos la magnificación y la imagen con filtro de banda estrecha (NBI) al momento de diagnosticar las lesiones polipoideas del colon.
