Inmunoquimioterapia con el anticuerpo monoclonal anti CD-20 rituximab en el tratamiento de linfomas indolentes en recaída

Descargas

Publicado

08-09-2021

Cómo citar

Lami Casaus, L., Aréces, F., Gracia, E., Rodríguez, A., Vásquez, E., Díaz, C., & Mederos, N. (2021). Inmunoquimioterapia con el anticuerpo monoclonal anti CD-20 rituximab en el tratamiento de linfomas indolentes en recaída. Oncología (Ecuador), 18(1-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/415

Número

Sección

Artículos Originales

Autores/as

  • Leonardo Lami Casaus Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Fernando Aréces Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Elías Gracia Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Alicia Rodríguez Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Encarnación Vásquez Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Carlos Díaz Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Nuria Mederos Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba

Palabras clave:

Anticuerpo monoclonal, anti CD20, linfoma, recaída, toxicidad

Resumen

Introducción: Rituximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20 quimérico murino/humano capaz de eliminar las células CD20+ de los linfomas. La adición de rituximab a la quimioterapia ha demostrado mejorar los rangos de respuesta y supervivencia libre de progresión en pacientes con linfoma indolente. Realizamos un trabajo que recogiera nuestra experiencia con este fármaco en la terapia de linfomas indolentes en recaída.

Materiales y Métodos: Se analizaron 32 pacientes con linfoma indolente CD20+ en recaída tratados con Rituximab como monoterapia o combinado con quimioterapia entre Enero del 2001 y Diciembre del 2005. Requerimientos de inclusión incluían al menos un tratamiento sistémico previo y enfermedad medible. Los objetivos fueron analizar la supervivencia libre de progresión, la respuesta objetiva, y la toxicidad.

Resultados: Edad media fue 49 años (rango: 26-71) con prevalencia del sexo femenino. El subtipo histólogico más frecuente fue el folicular (n= 22). La media de terapias previas fue de 2. El índice de respuesta global fue del 75%. La respuesta completa fue 22%, y la parcial 53%. La supervivencia libre de progresión y la global a los 2 años fue del 55% y 69%, respectivamente. La toxicidad severa más frecuente fue la neutropenia y trombocitopenia grado 3-4.

Conclusiones: En nuestros pacientes con linfoma indolente en recaída la terapia con Rituximab demostró una alta efectividad, con un nivel de toxicidad aceptable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.