Exenteración orbitaria por tumores malignos oculares.

experiencia de doce años

Descargas

Publicado

31-12-2004

Cómo citar

Perdomo Alarcón, A., Díaz Martínez, J. R., Cuevas Veliz, I., & Melgares Ramos, M. (2004). Exenteración orbitaria por tumores malignos oculares.: experiencia de doce años. Oncología (Ecuador), 14(3-4). Recuperado a partir de https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/288

Autores/as

  • Alicia Perdomo Alarcón Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • José Ramón Díaz Martínez Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • Iván Cuevas Veliz Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba
  • María Melgares Ramos Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba

Palabras clave:

Tumores de la orbita, cirugía en tumores oculares, excenteración orbitaria, sobrevida

Resumen

Propósito: Conocer las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de tumor maligno de la órbita y que requirieron como tratamiento en algún momento de su evolución, la excenteración orbitaria.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, con el objetivo de identificar las principales variables clínicas y anatomo-patológicas que más se presentaron en los 40 pacientes, en los cuales se practicó excenteración orbitaria en el Instituto Nacional de Oncología de la Habana, en el periodo comprendido entre 1980-1992.

Resultados: Se comprobó que esta cirugía se realizó más al grupo etáreo de 65 a 69 años (20%), predominantemente al sexo masculino (72.5%). Los tipos histológicos más frecuentes fueron los carcinomas epidermoides y básales, localizados en conjuntivas y párpados. Acorde a la clasificación TNM, prevalecieron los T4 NO MO, en el momento del diagnóstico (48.5%). El tratamiento inicial más utilizado fue la exéresis combinada con la radioterapia (35%). Se demostró que las causas de excenteración orbitaria fueron la presentación avanzada del tumor primario, unidos a fallos del tratamiento inicial. Se obtuvo una sobrevida global a 5 años del 76.9%, con untiempo medio de supervivencia de 14.8 años.

Conclusiones: Las principales causas de excenteración orbitaria fueron: la presentación clínica de la enfermedad en estado avanzado, las fallas del tratamiento inicial, la progresión tumoral y la pérdida del control del paciente en su seguimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2