Oncología (Ecuador) https://roe.solca.med.ec/index.php/johs es-ES revista@solca.med.ec (Dra. Katherine García Matamoros) revistaoncologia@gmail.com (Dra. Lorena Sandoya Onofre) Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evolución del manejo del cáncer de pulmón https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/809 <p>El cáncer de pulmón constituye la neoplasia maligna de mayor incidencia a nivel mundial; esto lo convierte en un problema de salud pública. Según el Globocan del 2022 [1], respecto a todas las neoplasias malignas, en hombres la incidencia del cáncer de pulmón es más alta (15,2 %) que en mujeres (9,4 %). Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas y metastásicas. La visión tradicional lo dividía en dos grandes grupos: no a células pequeñas y a células pequeñas. El primero comprendía el tipo escamoso, el adenocarcinoma y de células grandes. En este contexto, alrededor de 1978, el tratamiento se basó en la quimioterapia sistémica con sales de platino; luego se adicionaron otros fármacos como los taxanos, la gemcitabina y la vinorelbine. Hasta el año 2000, la sobrevida media había pasado de 4 a 10 meses y la supervivencia global alcanzaba solo el 5 % a 5 años [2]. Después, el mejor conocimiento de la biología molecular permitió descubrir ciertas anomalías genéticas a nivel celular del tumor tipo adenocarcinoma, como mutaciones, reordenamientos, amplificaciones que le conferían ciertas características en su comportamiento biológico y que permitieron utilizar terapias dirigidas según las diferentes alteraciones presentadas.</p> Jorge Moncayo Cervantes Derechos de autor 2025 Jorge Moncayo Cervantes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/809 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 +0000 Migración de fragmento de catéter venoso implantable como causa inesperada de tos: reporte de caso https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/772 <p>Introducción: Los catéteres venosos centrales implantables se utilizan en pacientes oncológicos para acceso venoso prolongado. Aunque generalmente son seguros, pueden presentar complicaciones mecánicas como fractura y migración, lo que puede generar síntomas atípicos como tos crónica. Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente con carcinoma ductal infiltrante de mama, estadio IIA, subtipo luminal B, quien recibió quimioterapia neoadyuvante con doxorrubicina y ciclofosfamida, seguida de paclitaxel semanal. Posteriormente, se sometió a mastectomía radical. El catéter venoso central, colocado para el tratamiento, presentó una fractura y migración, con un fragmento de 11 cm alojado en el ventrículo y la aurícula derechos. La paciente se presentó con tos crónica como único síntoma. No recibió anticoagulación ni se le realizó ecocardiografía previa. Se efectuó un cateterismo cardiaco derecho bajo sedación neuroléptica y anestesia local. Se logró la extracción exitosa del fragmento mediante un catéter lazo Multi-Snare®. Conclusión: La fractura y migración de catéteres venosos centrales es una complicación infrecuente, pero potencialmente grave, que debe considerarse en pacientes con síntomas inespecíficos como tos. La extracción mediante cateterismo cardiaco es un tratamiento eficaz y seguro.</p> Walter Alexis Encalada Collahuazo Derechos de autor 2025 WALTER ALEXIS ENCALADA COLLAHUAZO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/772 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico y manejo quirúrgico de mixoma odontogénico temporomandibular con CAD/CAM: Reporte de caso https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/763 <p>Introducción: El mixoma odontogénico es una neoplasia benigna, localmente invasiva, que afecta el Complejo maxilomandibular y presenta una alta tasa de recurrencia. Representa en promedio el 8,3 % de los tumores odontogénicos. Su curso clínico suele ser asintomático en las etapas tempranas, aunque puede manifestarse con dolor, parestesia, movilidad dental, limitación para masticar y deglutir en etapas avanzadas. El diagnóstico incluye estudios de imagen —tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear—, que evidencian lesiones radiolúcidas multiloculares descritas como “pompas de jabón” o “panal de miel”. Debido a la naturaleza asintomática de la lesión, su diagnóstico suele ser tardío. Presentación del caso: Se reporta el caso de un paciente masculino de 15 años, sin antecedentes médicos relevantes, con lesión ocupante de espacio en cuerpo y rama mandibular derecha. Los estudios imagenológicos sugirieron la sospecha diagnóstica de posible mixoma odontogénico, y el estudio histopatológico reveló lesión tumoral fusocelular de bajo grado con extensa transformación mixoide y con atipia focal, sin necrosis. Dada la extensión tumoral, la edad del paciente y el grado de invasión, se realizó resección quirúrgica amplia con márgenes de seguridad y reconstrucción mandibular utilizando prótesis diseñada por imagenología tridimensional y colgajo libre de peroné vascularizado. Discusión: Los mixomas mandibulares extensos requieren un abordaje multidisciplinario y planificación prequirúrgica meticulosa individualizada, para lograr adecuados resultados funcionales, estéticos y oncológicos. Conclusiones: Este caso resalta la importancia de aplicar tecnologías de imagenología tridimensional en la cirugía reconstructiva de lesiones maxilofaciales complejas.</p> Saulo Hernán Pineda Ovalle, Jose Eusebio Navarro Cure, Gillian Martínez Guerrero, Cristian Camilo García Torres, Luisa Fernanda Arteaga Clavijo, Sara Gabriela Niño Castro, Paula Andrea Chamorro Piñeros, Wilson Thomas Rincón Villero, Eliana Rosa González Torres Derechos de autor 2025 Saulo Hernán Pineda Ovalle, Jose Eusebio Navarro Cure, Gillian Martínez Guerrero, Cristian Camilo García Torres, Luisa Fernanda Arteaga Clavijo, Sara Gabriela Niño Castro, Paula Andrea Chamorro Piñeros, Wilson Thomas Rincón Villero, Eliana Rosa González Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/763 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 +0000 Desnutrición asociada a las enfermedades oncohematológicas en instituciones de salud de Ecuador https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/811 <p><strong>Introducción</strong>: La desnutrición continúa siendo un hallazgo frecuente en los pacientes oncológicos hospitalizados en Ecuador. El objetivo de este estudio fue determinar la magnitud de la desnutrición asociada a la enfermedad oncohematológica en una serie de hospitales del país. <strong>Metodología</strong>: Se llevó a cabo un estudio transversal de prevalencia (Estudio Ecuatoriano de Desnutrición en Oncología) en cinco hospitales de las provincias de Guayas (3), Manabí (1) y Azuay (1). Se incluyeron 390 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer (63,6 % mujeres; 36,4 % hombres) con una edad media de 55,3 ± 16,5 años; el 47,2 % tenía &gt;= 60 años. Las localizaciones tumorales más frecuentes fueron riñón y vías urinarias, útero, ovario, próstata y testículo (18,7 %); mama (16,1 %); leucemias y linfomas (15,1 %); e intestino grueso/recto y ano (15,1 %). Al momento de la encuesta, el 42,8 % recibía quimioterapia. A cada participante que fue entrevistado se le aplicó la Encuesta Subjetiva Global y se le realizaron mediciones antropométricas. Se consideró desnutrido todo paciente clasificado en las categorías B (desnutrición moderada/en riesgo) o C (desnutrición grave) de la encuesta. <strong>Resultados</strong>: La prevalencia global de desnutrición fue del 49,7 % (n = 194); el 14,4 % (n = 56) correspondió a desnutrición grave (categoría C). No se observaron asociaciones significativas entre el estado nutricional y la edad, el nivel educativo, la localización tumoral ni la administración de tratamiento citorreductor (p &gt; 0,05). La desnutrición fue más frecuente en los hombres que en las mujeres. <strong>Conclusiones</strong>: Alrededor de uno de cada dos pacientes oncológicos hospitalizados en Ecuador presenta algún grado de desnutrición y uno de cada siete cursa con desnutrición grave. Estos hallazgos resaltan la necesidad de establecer programas sistemáticos de tamizaje nutricional y soporte dietoterapéutico en los servicios oncológicos del país.</p> Dolores Rodríguez Veintimilla, Mery Guerrero Tapia, Marisol Maldonado Villavicencio, Sandra Herrera Morán, María Alexandra Centeno Zambrano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/811 Wed, 06 Aug 2025 00:00:00 +0000 Mortalidad por neoplasias malignas en órganos digestivos en Ecuador, 2019-2023 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/786 <p>Introducción: La mortalidad por neoplasias malignas de órganos digestivos constituye un problema de salud pública con un impacto directo en los sistemas de salud. Objetivo: Determinar la mortalidad causada por tumores malignos de órganos digestivos en Ecuador durante 2019-2023. Material y métodos: Se realizó un estudio con datos abiertos, de diseño observacional, descriptivo y transversal, de las defunciones registradas en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador en el periodo 2019-2023. Resultados: Según el ranking de la proporción acumulada de mortalidad, se obtuvo que el tumor maligno más frecuente fue el de estómago (39 %), seguido del de hígado y vías biliares (18 %), entre otros, con un incremento en el cáncer de colon del 17 % durante el periodo y con una tendencia lineal R2 del 86 % (p = 0,02). Se obtuvo una tasa estandarizada por edad de la mortalidad mayor en hombres (60,74), principalmente en &gt;= 75 años. La provincia con mayor frecuencia fue Azuay con 200 fallecidos, seguida de Loja con 187 fallecidos e Imbabura con 183 fallecidos por cada 100 000 habitantes, entre otras provincias. Conclusiones: Durante el estudio, se observó que en Ecuador la mortalidad por tumores de órganos digestivos se ha situado en los primeros lugares, con variaciones según el sexo, la edad y las provincias. Las neoplasias malignas de estómago y colon son las más representativas.</p> Jhony Joe Real Cotto, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Juan Pablo Tanca-Campozano, Gonzalo Rafael Puga-Peña, Lourdes Carolina Pacheco-Vila, Roddy Andrés Real-Roby Derechos de autor 2025 Jhony Joe Real Cotto, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Juan Pablo Tanca-Campozano, Gonzalo Rafael Puga-Peña, Lourdes Carolina Pacheco-Vila, Roddy Andrés Real-Roby https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/786 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 Efecto de la intervención temprana de fisioterapia y educación en salud en la recuperación funcional postmastectomía radical: una revisión sistemática https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/798 <p>Introducción: La mastectomía radical, empleada en el tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado, se asocia con frecuencia a secuelas físicas y funcionales como linfedema, dolor, limitación de la movilidad del hombro y deterioro en la calidad de vida. La intervención temprana mediante fisioterapia y educación en salud ha demostrado ser una estrategia clave para prevenir complicaciones, promover la recuperación funcional y mejorar la autonomía de las pacientes. Objetivo: El propósito de esta investigación fue analizar la evidencia científica sobre los beneficios de la fisioterapia temprana y la educación en salud para pacientes posmastectomía radical. Metodología: Revisión sistemática basada en una búsqueda exhaustiva de información acerca del efecto de la intervención temprana de fisioterapia y educación en salud en la recuperación funcional posmastectomía radical. Las bases de datos revisadas fueron PubMed, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Web of Science, Cochrane, Global Cancer Obervatory y Lilacs, cuyas publicaciones corresponden a los últimos diez años. Resultados: Se evaluaron 60 artículos científicos a texto completo, de los cuales 23 cumplieron con los criterios de inclusión relacionados con intervenciones de fisioterapia, ejercicios terapéuticos y educación en salud en pacientes posmastectomía. La fisioterapia temprana mostró una reducción del dolor posoperatorio en un 85 %, una mejoría del 75 % en el rango articular y una disminución del linfedema agudo en un 40 %. La educación en salud aumentó el cumplimiento del tratamiento rehabilitador y la autonomía de las pacientes. Conclusiones: La combinación de fisioterapia temprana y estrategias educativas en salud mejoran significativamente la recuperación funcional tras una mastectomía radical. Su implementación en unidades oncológicas hospitalarias podría contribuir al fortalecimiento de una práctica clínica basada en la evidencia científica.</p> Mauricio Rodas Quintero, Jorge Guamán García, Jenniffer Correa, Juan Loor Marcillo, Valeria Bastidas López Derechos de autor 2025 Mauricio Rodas Quintero, Jorge Guamán García, Jenniffer Correa, Juan Loor Marcillo, Valeria Bastidas López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/798 Wed, 03 Sep 2025 00:00:00 +0000 Supervivencia libre de enfermedad en cáncer de mama localmente avanzado según respuesta patológica al tratamiento neoadyuvante https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/806 <p>Introducción: La quimioterapia neoadyuvante es el tratamiento estándar para el cáncer de mama localmente avanzado, pues aumenta las tasas de cirugía conservadora y mejora la supervivencia libre de enfermedad en pacientes que alcanzan respuesta patológica completa. Metodología: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohorte que incluyó 31 pacientes con cáncer de mama localmente avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala (SOLCA-Quito) entre el 2010 y el 2014. Los datos se obtuvieron del Registro Hospitalario de Tumores. La supervivencia libre de enfermedad a cinco años se estimó con el método de Kaplan-Meier y los factores pronósticos se analizaron mediante regresión logística. Resultados: La edad media fue de 52,5 años. El 93,5 % presentó carcinoma ductal infiltrante, con un 48,5 % de grado de diferenciación moderado. El esquema TAC (docetaxel, doxorrubicina y ciclofosfamida) se administró en el 96,8 % de las pacientes. La respuesta patológica completa (grado 5 de Miller y Payne) se observó en el 12,9 %, mientras que la respuesta parcial más frecuente fue grado 3 (48,4 %). La supervivencia libre de enfermedad a cinco años fue del 64,4 %. Se encontró que un índice de proliferación Ki-67 superior al 14 % se asoció con una menor supervivencia libre de enfermedad (OR: 0,067; IC 95 %: 0,05-0,93; p &lt; 0,05). Conclusiones: La supervivencia libre de enfermedad a cinco años en esta cohorte fue comparable con la reportada en la literatura. Sin embargo, el tamaño muestral limitado restringe la generalización de los resultados, por lo que se requieren estudios con mayor número de pacientes para confirmar estos hallazgos.</p> José Luis Reyes Cáceres, Valeria Bastidas López Derechos de autor 2025 José Luis Reyes Cáceres, Valeria Bastidas López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/806 Mon, 08 Sep 2025 00:00:00 +0000