https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/issue/feed Oncología (Ecuador) 2024-05-09T19:42:03+00:00 Dra. Katherine Garcia Matamoros revista@solca.med.ec Open Journal Systems https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/741 El tabaquismo, un mal hábito que enferma 2024-05-09T19:41:49+00:00 Fernando Cano Pazmiño fcano50@icloud.com <p>De acuerdo con la Real Academia Española, un <em>hábito</em> se define como un “modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes u originados por tendencia instintiva”. Los hábitos pueden ser provechosos o perjudiciales para nuestra salud. En esta línea, el tabaquismo es considerado un hábito perjudicial que genera adicción y que causa enfermedades.</p> <p>Se puede definir entonces el tabaquismo como una enfermedad inflamatoria crónica y adictiva, fácilmente prevenible y que acorta la vida de las personas, pues les genera discapacidades y puede resultar en muerte prematura, sobre todo en los fumadores a largo plazo por la aparición de patologías crónicas e irreversibles.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Cano Pazmiño https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/736 Analizando el protocolo SPIKES desde la perspectiva del paciente oncológico 2024-05-09T19:41:57+00:00 Irene Solana Lopez iresol01@ucm.es Manuel Meilan Uzcategui manumeilan16@gmail.com Elia Martínez Moreno emartinezmoreno@salud.madrid.org Ignacio Juez Martel ignacio.juez@salud.madrid.org David Gutiérrez Abad dgutierreza@salud.madrid.org Elena Lahoz León mariaelena.lahoz@salud.madrid.org Olga Mateo Rodríguez olga.mateo@salud.madrid.org Jaime Martínez Moreno jaime.martinez@salud.madrid.org Carlos de Zea Luque carlos.zea@salud.madrid.org Ana Manuela Martín Fernández de Soignie anamanuela.martin@salud.madrid.org Fatima Escalona Martín fatima.escalona@salud.madrid.org Isabel Santana Gómez isabel.santana@salud.madrid.org Juan Antonio Guerra Martínez juanantonio.guerra@salud.madrid.org <p><strong>Introducción:</strong> Establecer una adecuada comunicación forma parte del proceso terapéutico y del abordaje integral del paciente oncológico. El protocolo SPIKES emite una serie de recomendaciones generales destinadas a facilitar este proceso. No existe hasta la fecha un cuestionario que permita personalizar de una manera sistematizada la comunicación de malas noticias. Existen estudios que apoyan la hipótesis de que la personalidad influye en los modos comunicativos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue intentar establecer matices en el protocolo SPIKES con base en los rasgos de personalidad. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio unicéntrico, observacional, prospectivo, descriptivo y correlacional, realizado sobre una muestra de 51 pacientes oncológicos con base en un cuestionario de personalidad y un cuestionario de comunicación, el cual se basa a su vez en el protocolo SPIKES. <strong>Resultados:</strong> Las puntuaciones registradas en todos los dominios del cuestionario de comunicación fueron elevadas. Ninguna correlación con los dominios del cuestionario de personalidad resultó significativa. <strong>Conclusiones:</strong> Existen determinadas necesidades tendentes a la universalidad en torno a la comunicación de malas noticias que el protocolo SPIKES recoge adecuadamente, por lo que puede considerarse el <em>gold standard</em>. No se pueden establecer matices en este cuestionario en función de los rasgos de personalidad con base en los resultados de este trabajo. En la fase de estrategia, conviene prestar atención a la planificación vital y familiar en el seno de la enfermedad oncológica.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Irene Solana Lopez, Manuel Meilan Uzcategui, Elia Martínez Moreno, Ignacio Juez Martel, David Gutiérrez Abad, Elena Lahoz León, Olga Mateo Rodríguez, Jaime Martínez Moreno, Carlos de Zea Luque, Ana Manuela Martín Fernández de Soignie, Fatima Escalona Martín, Isabel Santana Gómez, Juan Antonio Guerra Martínez https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/737 Supervivencia en pacientes con cáncer de mama estadio IV inicial con manejo sistémico y quirúrgico 2024-05-09T19:41:52+00:00 Fernanda Bravo ferxi34@unicauca.edu.co Elsa Maria Vásquez Trespalacios evasquez@ces.edu.co Arnon Oviedo ferxi34@unicauca.edu.co Fernando Herazo ferxi34@unicauca.edu.co Javier Cuello ferxi34@unicauca.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> El manejo sistémico es el pilar del tratamiento en las pacientes con cáncer de mama metastásico al debut. Sin embargo, la terapia conjunta (sistémica con cirugía local/locorregional) es objeto de investigación para determinar si ofrece un beneficio adicional en los resultados oncológicos. Los ensayos clínicos aleatorizados tienen reportes contradictorios en cuanto a supervivencia global, mientras que los estudios retrospectivos muestran un impacto favorable. Esta investigación tuvo como objetivo describir la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión de pacientes con carcinoma de mama metastásico al debut, tratadas con terapia sistémica exclusiva o terapia conjunta. <strong>Materiales y método:</strong> Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes con carcinoma de mama metastásico al debut de una clínica de referencia oncológica. Se evaluaron dos grupos de manejo: con terapia sistémica exclusiva vs. terapia conjunta. Los resultados principales evaluados fueron la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global, calculados mediante las funciones de supervivencia de Kaplan-Meier y ajustados a las variables confusoras con modelos de Cox. <strong>Resultados:</strong> Recibieron terapia sistémica exclusiva 174 pacientes y 88 pacientes, terapia conjunta. La mediana de seguimiento fue de 58,38 meses; la supervivencia libre de progresión fue de 38,56 meses en el grupo de terapia sistémica exclusiva vs. 72,25 meses para el grupo de terapia conjunta. La supervivencia global fue de 42,4 meses (IC 95 % 33,23-51,56) en terapia sistémica exclusiva vs. 82,33 (IC 95 % 62,1-102,55) en terapia conjunta, ambos resultados estadísticamente significativos para el grupo quirúrgico. <strong>Conclusión:</strong> En pacientes con carcinoma de mama metastásico al debut, la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión fueron mejores en los tratados con terapia conjunta que en los manejados con terapia sistémica exclusiva.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernanda Bravo, Elsa Maria Vásquez Trespalacios, Arnon Oviedo, Fernando Herazo, Javier Cuello https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/744 Caracterización epidemiológica del Linfoma de Hodgkin en pacientes atendidos en el hospital de SOLCA - Guayaquil 2024-05-09T19:41:44+00:00 Jhony Joe Real Cotto realcottoj@gmail.com Diego Ulises García Gamboa realcottoj@gmail.com Juan Carlos Garcés Santos realcottoj@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El linfoma de Hodgkin es una enfermedad en la que se forman células malignas en el sistema linfático y que en los últimos años ha venido aumentando su presencia en la población. <strong>Objetivo:</strong> Caracterizar epidemiológicamente los linfomas de Hodgkin atendidos en el hospital de SOLCA - Guayaquil durante el periodo 2010-2021. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio de datos abiertos de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, de casos nuevos atendidos con linfoma de Hodgkin diagnosticados en el hospital de SOLCA Guayaquil, entre 2010 y 2021. <strong>Resultados:</strong> Las atenciones del linfoma de Hodgkin en el hospital de SOLCA Guayaquil fueron del 4 % en el 2010 y del 12 % en el 2021. Se tuvo sobre todo el linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular, en hombres; los grupos etarios más frecuentes fueron hombres entre 0 y 19 años (37,7 %) y mujeres entre 20 y 29 años (45,3 %), procedentes de la provincia del Guayas. <strong>Conclusiones:</strong> Durante este periodo incrementaron las atenciones por linfoma de Hodgkin, en las que se observó más la esclerosis nodular en los pacientes, en hombres de 0 a 19 años y en mujeres de 20 a 39 años, similar al estándar de comportamiento de esta enfermedad.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jhony Joe Real Cotto, Diego Ulises García Gamboa, Juan Carlos Garcés Santos https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/732 Pseudotumor fibroso calcificante de cuello en una paciente adolescente 2024-05-09T19:42:03+00:00 Marco Fabricio Bombón fabri.bombonpm@gmail.com Emilio Criollo Vargas fabri.bombonpm@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>El pseudotumor fibroso calcificante es un tumor benigno de tejidos blandos que aparece principalmente en niños y adultos jóvenes entre 20 y 30 años de edad, aún sin una etiología clara y definida. De distribución corporal variable, siendo relativamente poco común en el cuello. <strong>Caso clínico: </strong>Se presenta el caso de una paciente adolescente de 17 años con tumor en el cuello de rápido crecimiento que se manifestó con dolor moderado localizado, ronquido excesivo y dificultad respiratoria progresiva. <strong>Tratamiento: </strong>Se realiza resección completa del tumor localizado en hipofaringe, la cual confirma el diagnóstico histopatológico e inmunohistoquímico de pseudotumor fibroso calcificante. <strong>Conclusión: </strong>El pseudotumor fibroso calcificante de cuello es una patología benigna, rara, con síntomas inespecíficos y, muy probablemente, inducida porque el tumor comprime los tejidos circundantes. La resolución quirúrgica sigue siendo el Gold estándar (GS) en cuanto al tratamiento. El pronóstico posresección es bueno a largo plazo, con tasas bajas de recurrencias. Se discute la aproximación diagnóstica y terapéutica en un paciente adolescente comparado con lo descrito en la literatura.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Fabricio Bombón Caizaluisa https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/742 Schwannoma gástrico. Reporte de un caso 2024-05-09T19:41:47+00:00 Darío Montes N javiermontesn89@gmail.com Nixon Cevallos R javiermontesn89@gmail.com Rubén Montes N javiermontesn89@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Los schwannomas son tumores mesenquimatosos benignos de crecimiento lento, se originan en las células de Schwann de los nervios de los plexos Meiisner y Auebarch. Aunque pueden aparecer en cualquier localización, son poco frecuentes en el tracto gastrointestinal. <strong>Caso clínico:</strong> Nuestro caso es la presentación de un schawnnoma gástrico con evolución favorable y buen pronóstico tras su resección completa. <strong>Conclusión:</strong> La importancia de presentarlo radica en tenerlo presente en el diagnóstico diferencial de los tumores gástricos subepiteliales.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Darío Montes N, Nixon Cevallos R, Rubén Montes N