ONCOLOGIA (ECUADOR)
CASO CLÍNICO
DOI: 10.33821/713
Cirugía | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 198 |
diagnóstico definitivo se lo realiza por histopatología y por inmunohistoquímica que demues-
tra la presencia de la proteína S1006 [6].
Los Schwannomas pélvicos (SP) son tumores raros, únicos, de gran tamaño, bien diferencia-
dos que pueden estar delimitado a las áreas retroperitoneales o presacras se presentan con
calcificaciones (moteados, curvilíneos punteados), degeneración quística o hemorragias [7,
8]. Se presentan con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres por lo general entre
los 20 y 50 años de edad, son de difícil diagnóstico, debido a que clínicamente son silenciosos
y por lo general se presenta cuando el tumor es grande y comprime órganos adyacentes pro-
duciendo así sintomatología inespecífica [9]. Los SP son tumores pequeños (5-6 cm) aunque
se han notificado de gran tamaño (100 cm). Los SP sacros se clasifican en tres tipos; los
tumores tipo I, están limitados al sacro; los tipos II se originan en el sacro, aunque puede
extenderse al espacio presacro o subcutáneo; el tipo III se localiza en el retroperitoneo o en la
pelvis [10]. El síntoma principal de los SP son el dolor pélvico que puede o no irradiarse a los
genitales o miembros inferiores aunque la sintomatología puede ser inespecífica [11]. Los
Schwannomas pélvicos se puede identificar por métodos de imagen la de elección es la Re-
sonancia Magnética permitiendo identificar una masa heterogénea bien delimitada con
realce de partes solidas. El papel de la biopsia por aspiración con aguja fina es controvertido,
ya que, no proporciona resultados confiables. El tratamiento convencional de los schwanno-
mas retroperitoneales y pélvicos es la laparotomía exploratoria, aunque este procedimiento
ofrezca resultados más lentos en cuanto a su recuperación y estancia hospitalaria. En rela-
ción a la cirugía laparoscópica que ofrece menor tiempo hospitalario, recuperación post ope-
ratoria más rápida, mejores resultados cosméticos, menor uso de analgesia. Actualmente
también existe el abordaje robótico ofreciendo mejores resultados en comparación con la
laparoscopía [12].
Para los Schwannomas benignos la resección quirúrgica con márgenes libres que se
acompaña de conservación de estructuras nerviosas es el tratamiento de elección, no obs-
tante para las tumores malignos que la excesicion quirúrgica es amplia donde incluyen es-
tructuras adyacentes, por lo que se recomienda resección con márgenes quirúrgicos adecua-
dos para evitar posibles recurrencias [13]. La complicación más usual del procedimiento qui-
rúrgico radical es el déficit neurológico post operatorio que ocurre hasta en un 80% de los
casos. El pronóstico es bueno para la Schwannomas benignos, para los malignos la tasa de
mal pronóstico es elevada debido a la mayor recidiva (40-100 %) y menor supervivencia (50-
70 %) [14].
Este caso en particular se comportó como uno clásico de los pocos descritos, las prue-
bas de imagen junto con la confirmación histopatológico confirman el diagnóstico y la exére-
sis completa se vuelve el tratamiento oportuno en este tipo de pacientes.
Perspectiva del paciente
El paciente se mostró abierto a la terapéutica quirúrgica propuesta y al evolucionar favorable-
mente luego de su cirugía mostró satisfacción con terapia instaurada
Conclusiones
El informe médico presenta el caso de un paciente joven con un raro Schwannoma pélvico,
un tumor originado en células de Schwann. Aunque poco frecuentes (1-3 % de los casos),
estos tumores pueden aparecer en diversas áreas del cuerpo, como en la cavidad pélvica en
este caso. Suelen causar síntomas vagos como dolor pélvico intenso y masas palpables de-
bido a la compresión de estructuras cercanas.El diagnóstico se basó en una tomografía que
mostró una gran masa en la cavidad pélvica, obstruyendo los uréteres y provocando hidrone-
frosis bilateral. Se realizó una resección quirúrgica exitosa mediante laparotomía exploratoria
para extraer el Schwannoma. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico garantiza el