roe-solca.ec ARTÍCULO ORIGINAL
Oncología (Ecuador). 2023:33(2). 184 |
Recidiva de los cánceres superficiales de
vejiga posterior a quimioterapia
intravesical con doxorrubicina.
Recurrence of superficial bladder cancers after in-
travesical chemotherapy with doxorubicin.
Ronald Pardina Salazar
1
, Jimmy Labanda Muñoz
1
.
1. Departamento de Postgrados, Especialidad de Urología, Facultad de Ciencias
Médicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Introducción: El cáncer de vejiga es una enfermedad de gran prevalencia, siendo su mayor
problema la tendencia a la recidiva y a la progresión. Para disminuir en lo posible esta recidiva
y progresión se han utilizado muchos quimioterapéuticos intravesicales aplicados a lo largo
de meses tras la resección transuretral de vejiga con resultados desiguales. La doxorrubicina
es un antibiótico antraciclino con actividad antitumoral producido por Streptococcus peuce-
tius var. caesius. Tiene la capacidad de intercalarse con el ADN, afecta muchas de sus fun-
ciones e inhibe la síntesis de ADN y RNA, que por vía intravesical actúa evitando la implanta-
ción de células tumorales circulantes.
Metodología: El estudio será de tipo observacional descriptivo, retrospectivo de corte trans-
versal, comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de enero de 2021 y desarrollado en el
Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Resultados: Fueron 148 casos analizados. La especificidad del índice fue de 81 %, con un valor
predictivo (VPN) positivo del 77 % y VPN negativo de 68 %. La sensibilidad de la ascitis 85 %
y la masa abdominal palpable del 79 %. En las pacientes que presentaron valores de antígeno
CA-125 menor a 1000 U/ml, el riesgo de obtener una citorreducción óptima fue OR: 0.15
(IC95% 0.069 0.307; P: 0.0001); las pacientes que presentaron valores del índice de irrese-
cabilidad entre 1 y 2 puntos versus 3 y 4 fue de OR: 7.04 (IC95% 3.33 -14.87, P: 0.0001).
Conclusiones: el cáncer de vejiga es una enfermedad prevalente que presenta desafíos signi-
ficativos debido a su propensión a la recidiva y progresión. Para abordar este problema, se
han utilizado diversos quimioterapéuticos intravesicales después de la resección transuretral
de vejiga, aunque con resultados variables. La doxorrubicina, un antibiótico antraciclino con
propiedades antitumorales, ha demostrado la capacidad de interferir con el ADN y el ARN, lo
que la convierte en una opción valiosa para prevenir la implantación de células tumorales cir-
culantes cuando se administra por vía intravesical.
Palabras claves:
DeCS: Neoplasias de la Vejiga Urinaria, Doxorrubicina, Resección Transuretral de la Vejiga,
Vacuna BCG.
DOI: 10.33821/712
Autor de Correspondencia:
Ronald Pardina Salazar.
e- mail:
ronaldpardina@gmail.com
Teléfono: +593 996734147
Dirección: Av. Kennedy s/n y Av.
Delta, frente a cdla. Bolivariana,
Faculta de Ciencias Médicas,
Universidad de Guayaquil.
Guayaquil-Ecuador
Conflicto de intereses: Los
autores declaran no tener
conflictos de intereses.
Recibido: Mayo 15, 2023
Aceptado: Julio 28, 2023
Publicado: Agosto 23, 2023
Editor: Dra. Lorena Sandoya
Membrete bibliográfico:
Ronald P, Jimmy L Recidiva de los
cánceres superficiales de vejiga
posterior a quimioterapia intravesi-
cal con doxorrubicina: Estudio ob-
servacional de centro único. Re-
vista Oncología (Ecuador)
2023;33(2):184-192.
ISSN: 2661-6653
DOI: https://doi.org/10.33821/712
SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL
CÁNCER-ECUADOR.
Copyright 2023, Ronald Par-
dina Salazar, Jimmy Labanda Mu-
ñoz. Este artículo es distribuido
bajo los términos de Creative
Commons Attribution License BY-
NC-SA 4.0, el cual permite el uso y
redistribución citando la fuente y
al autor original.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 185 |
Resumen
Introduction: Bladder cancer is a highly prevalent disease, its biggest problem being its ten-
dency to recur and progression. To reduce this recurrence and progression as much as pos-
sible, many intravesical chemotherapeutics applied over months after transurethral resection
of the bladder have been used with mixed results. Doxorubicin is an anthracycline antibiotic
with antitumor activity produced by Streptococcus peucetius var. cesius. It has the ability to
intercalate with DNA, affects many of its functions, and inhibits the synthesis of DNA and RNA,
which acts intravesically to prevent the implantation of circulating tumor cells.
Methodology: The study will be of an observational, descriptive, retrospective, cross-sectional
type between January 1, 2018, and January 31, 2021, and developed in the Urology Service of
the Teodoro Maldonado Carbo Hospital.
Results: 148 cases were analyzed. The specificity of the index was 81%, with a positive pre-
dictive value (PPV) of 77% and a negative NPV of 68%. The sensitivity of ascites 85% and the
palpable abdominal mass of 79%. In patients who presented CA-125 antigen values less than
1000 U/ml, the risk of obtaining optimal cytoreduction was OR: 0.15 (95% CI 0.069 - 0.307; P:
0.0001); The patients who presented unresectability index values between 1 and 2 points ver-
sus 3 and 4 were OR: 7.04 (95% CI 3.33 -14.87, P: 0.0001).
Conclusions: Bladder cancer is a prevalent disease that presents significant challenges due
to its propensity for recurrence and progression. To address this problem, various intravesical
chemotherapeutics have been used after transurethral resection of the bladder, although with
variable results. Doxorubicin, an anthracycline antibiotic with antitumor properties, has
demonstrated the ability to interfere with DNA and RNA, making it a valuable option to prevent
the implantation of circulating tumor cells when administered intravesically.
Palabras claves:
MeSH: Urinary Bladder Neoplasms; Doxorubicin; Transurethral Resection of Bladder, BCG Vac-
cine.
Introducción
En general, la carga de la incidencia y mortalidad por cáncer está creciendo rápidamente en
todo el mundo; esto refleja tanto el envejecimiento y crecimiento de la población como cam-
bios en la prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo de cáncer, varios de
los cuales están asociados con el desarrollo socioeconómico [1]. El cáncer de vejiga es el
séptimo cáncer más comúnmente diagnosticado en la población masculina en todo el
mundo, mientras que desciende al décimo cuando se consideran ambos sexos. La tasa de
incidencia estandarizada por edad en todo el mundo (por 100.000 personas / año) es de 9.5
para los hombres y 2.4 para las mujeres [2]. Aproximadamente el 75 % de los casos presentan
una enfermedad confinada a la mucosa (estadio Ta, Cis) o submucosa (estadio T1); en pa-
cientes más jóvenes (<40 años de edad) este porcentaje es incluso mayor. Si se considera la
preservación de la vejiga, la quimiorradiación es una alternativa en pacientes bien selecciona-
dos sin carcinoma in situ y después de una resección máxima [3].
El cáncer de vejiga constituye la neoplasia urológica más común, y una de las más fre-
cuentes causas de muerte por cáncer. Su incidencia ha aumentado de manera sostenida,
especialmente en países desarrollados [2]. Aproximadamente 70% a 80% de los pacientes
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 186 |
recién diagnosticados de cáncer de vejiga corresponde a los tumores no músculo- invasivos,
y se estima que el 50% y el 70% de casos van a tener una alta tasa de recurrencia y progresión
[1].
Según los últimos datos de GLOBOCAN, el cáncer de vejiga representa el 3% de los diag-
nósticos de cáncer a nivel mundial y es especialmente frecuente en el mundo desarrollado.
En los Estados Unidos, el cáncer de vejiga es la sexta neoplasia más incidente. Un total del
90% de los diagnósticos de cáncer de vejiga se realizan en personas mayores de 55 años, y
la enfermedad es cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Mientras que la su-
pervivencia promedio a 5 años en los EE. UU. es del 77 %, la supervivencia a 5 años para las
personas con enfermedad metastásica es de tan solo 5 %[4].
La mayoría (90%) del cáncer de vejiga consiste en carcinoma urotelial como tipo histoló-
gico predominante en Europa occidental y los Estados Unidos, aunque el cáncer de vejiga de
células escamosas es más común en África, donde las infecciones por esquistosomiasis son
más frecuentes [2]. Estudios recientes mostraron que América del Norte y Europa Occidental
reportaron tasas de incidencia particularmente altas, mientras que Europa del Este y los paí-
ses asiáticos tuvieron las tasas más bajas [4].
En América Latina las cifras no difieren de las estadísticas mundiales, los cánceres de
próstata (21 %), colon y recto (12 %) y pulmón (8 %) son los cánceres más comúnmente diag-
nosticados en hombres hispanos, mientras que los cánceres de seno (29 %), tiroides (8 %) y
cuerpo uterino (8 %) son más comunes en las mujeres, mientras que el ncer de vejiga re-
presenta el 4 % de los nuevos casos estimados en hombres [5].
En México, se encuentra en el cuarto lugar de presentación, con el 14.4 % de los tumores
diagnosticados detrás del cáncer de próstata, testículo y riñón, y con una relación hombre:
mujer de 3.8 a uno. Aproximadamente el 75 % de los casos nuevos diagnosticados son no
músculos invasivos y tienen una alta tasa de recurrencia y progresión a pesar de la terapia
local [5]. En 2015, en Chile se registraron 534 defunciones por cáncer de vejiga, lo que repre-
sentó el 2% de las muertes oncológicas totales del mismo año (Ministerio de Salud, 2021). En
Ecuador, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 las muertes
causadas por cáncer de vejiga llegan al 0.21% de todas las muertes registradas; la tasa de
mortalidad es de 1.08 por cada 100,000 habitantes [6].
El pilar del tratamiento del cáncer vesical no músculo invasivo es la resección transure-
tral. La primera intervención es esencial para el diagnóstico y el pronóstico. La remoción com-
pleta micro- y macroscópica es la meta en este procedimiento [5]. Por otro lado, la quimiote-
rapia estándar en sarcomas de partes blandas avanzada (SPB), debe incluir doxorrubicina con
otro fármaco, siendo la ifosfamida la más utilizada [7]. Los factores que predicen recurrencia
son el número de tumores ≥ 8 y el estadio tumoral patológico T1, y el que predice progresión
es la ectasia renal y el estadio avanzado T2 [5]. La doxorrubicina (DOX) se considera uno de
los agentes quimioterapéuticos más eficaces y se utiliza como fármaco de primera línea en
numerosos tipos de cáncer. No obstante, presenta efectos adversos graves, como cardioto-
xicidad letal y mielosupresión limitante de la dosis [8].
El objetivo de este estudio fue demostrar si el tratamiento adyuvante endovesical con
Doxorrubicina en los enfermos con tumores vesicales superficiales (Ta, T1 y Cis) disminuye
o aumenta las recidivas, así también evaluar la calidad de vida a largo plazo de los pacientes
tratados con este medicamento.
Materiales y métodos
Localización
La investigación se llevó a cabo en el hospital “Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de
Guayaquil - Ecuador, el cual se encuentra ubicado en la Av. 25 de julio y Av. Ernesto Albán,
con los datos recolectados desde el departamento de urología.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 187 |
Período de investigación
El período fue entre el 1 enero 2018 al 31 enero de 2021.
Muestra
Muestra de pacientes con cánceres superficiales de vejiga. Para el cálculo del tamaño de la
muestra se aplicó la fórmula:
n = (Z^2.p(1-p).N)/(e^2.(N-1)+Z^2.p.(1-p) )
Donde:
(N) población = 4.500
(Z) valor de confiabilidad = 1,96
(e) error esperado = 5%
(p) probabilidad de ocurrencia = 50%
(1,96^2.0,5(1-0,5).4.500)/(0,05^2.(4.500-1)+1,96^2.p.(1-0,5) )
(n) muestra = 350
Tomando en cuenta que la población de (N) es de 4.500, el intervalo de confianza de 95%,
representado por un valor Z de 1,96 y un margen de error de 5 %, donde la ocurrencia (p) es
50%, para un total de muestra de 382 pacientes.
Diseño de la investigación
Esta investigación es observacional, la fuente es retrospectiva. El seguimiento de los pacien-
tes fue transversal.
Procedimiento de la investigación
Primeramente, se solicitaron los datos de las historias clínicas de los pacientes sometidos a
resección transuretral de tumor de vejiga superficial y posterior instilación vesical con do-
xorrubicina en el área de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS desde enero
2018 a enero 2021, utilizando el sistema digital de historia clínicas de la institución AS400.
Luego, los datos recopilados fueron tabulados y depurados en una hoja de Excel, en donde
consten los datos demográficos del paciente, las comorbilidades asociadas, principales com-
plicaciones luego de la quimioterapia y el grado de calidad de vida través de la Escala ECOG
para la calidad de vida. Una vez recopilados los datos se analizaron con las pruebas estadís-
ticas pertinentes al grupo de estudio utilizando medidas de correlación y diferencias de me-
dias y varianzas.
Criterios de inclusion
Pacientes sometidos a resección transuretral de tumor de vejiga superficial y posterior insti-
lación vesical con Doxorrubicina. Pacientes con estadio ≥ Ta o < T2, grado tumoral ≥ I , con
tamaño tumoral > a 1 cm . Se incluyeron también tumores múltiples o recurrentes.
Criterios de exclusión
Cirugía con abordaje abierto y/o cirugía de urgencia.
Amplio lecho tumoral.
Tumor de alto grado, con aspecto sólido y/o aspecto infiltrante.
Hematuria franca.
Resección del meato urinario.
Perforación vesical excesiva.
Paciente demenciado y/o no colaborador.
No indicación ni prescripción de Doxorrubicina.
No cumplimentación del consentimiento informado.
Análisis Estadísticos
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 188 |
Los datos fueron recabados utilizando historia clínicas de la institución en las bases del
AS400. Una vez recabados, los datos se depurarán en una hoja de Excel, para luego proceder
al análisis mediante el programa estadístico SPSS. Los resultados se presentarán a través de
medidas de tendencia central media y dispersión de datos, tablas de frecuencias relativas y
absolutas. Para la comprobación de hipótesis se realizarán pruebas de correlación, de Chi
cuadrado, t- de student y ANOVA según corresponda a la operacionalización de variables.
Para la comprobación estadística de la hipótesis se tomará como referencia un índice de con-
fiabilidad del 95% y un valor de significancia “p” menor a 0,05. La medición se realizará con
los resultados de las historias clínicas. La prueba de Chi cuadrado se aplicará para evaluar la
dependencia de variable dependiente (recidiva), que es una variable binomial con la aplicación
de doxorrubicina, que es otra variable binomial. La prueba de t de student y ANOVA se aplicará
para evaluar las diferencias de la calidad de vida de los pacientes instilados intravesicalmente
con doxorrubicina en comparación a los no instilados. Ambas pruebas evalúan diferencias
entre grupos, el primero a través de los promedios los valores del cuestionario de calidad de
vida ECOG y el segundo a través de las diferencias de sus varianzas.
Resultados
Participaron 350 pacientes, 286 hombres (81.6 %), con mayor frecuencia en pacientes ma-
yores a 73 años (50%) (Tabla 1).
Del total de 350 pacientes de la muestra, 286 fueron hombres, que representaron el 81,6% y
64 mujeres con una representación del 18,4%. Se observa la mayor prevalencia de cáncer
superficial de vejiga.
El rango etario de mayor frecuencia corresponde a los pacientes de más de 73 años,
seguido de los pacientes comprendidos entre 62 y 72, con un porcentaje de 36,8%. Se puede
observar en el análisis que los pacientes mayores tienen mayor tendencia a sufrir cáncer su-
perficial de vejiga. El 65.8 % de las historias clínicas tomadas en la muestra tuvieron un tumor
entre 0 y 3 cm y el 34.2 % con tumores mayores a tres centímetros.Se observó una mayor
localización en la pared lateral izquierda, del total de 350 historias clínicas, 124, que corres-
ponde al 35,5% tuvieron el tumor localizado en esta sección.
Del total de historias clínicas de la muestra, 101 pacientes presentaron carcinoma papilar
no invasivo (Ta) con el 28,9%. 14 pacientes con carcinoma in situ (Cis) y con mayor frecuencia
235 pacientes con tumor diseminado al tejido conectivo (T1). De los 350 pacientes, 180 fue-
ron de grado I, lo que corresponde al 51,3%, 32 pacientes de grado II, y 138 pacientes de grado
III. No hubo pacientes con grado IV.
Como factores de riesgo, según los registros de las historias clínicas, 277 pacientes tu-
vieron antecedentes de tabaquismo, 53 pacientes fueron portadores previos de sonda vesical,
20 pacientes reportaron actividades con exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos,
principalmente relacionados a las actividades de mecánica automotriz y el sector de trans-
porte.
Según las historias clínicas, 111 pacientes fueron sometidos a resección transuretral
(RTU) únicamente, 64 pacientes con RTU más la terapia del bacilo de Calmette-Guérin (BCG)
y finalmente, 175 pacientes con RTU más quimioterapia (QT). Las pruebas de chi cuadrado
entre el tipo de tratamiento y la reincidencia del cáncer demuestra que no existe relación de
dependencia entre las variables (P = 0.852). De manera similar se corrobora la independencia
entre el tipo de tratamiento y el estado del paciente P=0.078.
Sobre, el tipo histológico de los pacientes, según las historias clínicas, 212 pacientes pre-
sentaron carcinomas uroteliales, 60 pacientes con carcinoma de células transicionales, 69
pacientes con carcinomas papilares y finalmente con menor frecuencia, 10 pacientes con una
variedad rara y agresiva de carcinoma, esto es el carcinoma plasmocitoide.
Del total de 350 historias clínicas, 207 pacientes permanecían vivos al momento del le-
vantamiento de datos, mientras que 143 se reportaron fallecidos.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 189 |
Determinar la recidiva de los cánceres superficiales de vejiga posterior a la quimioterapia
intravesical con Doxorrubicina. Luego de la instilación con doxorrubicina, 147 pacientes re-
portaron recidiva en el cáncer, mientras que 203 no tuvieron recurrencia.
Tabla 1. Características demográficas, clínicas y patológicas de la población de estudio.
Categoría
Variable
Frecuencia
N=350
Porcentaje
Sexo
Hombre
286
81.6%
Mujer
64
18.4%
Edad (años)
18-28
5
1.3%
29-39
9
2.6%
40-50
5
1.3%
51-61
28
7.9%
62-72
129
36.8%
Más de 73
175
50.0%
Tamaño del tumor
0-3 CM
230
65.8%
>3 CM
120
34.2%
Localización del tu-
mor
Pared lateral izq.
124
35.5%
Pared lateral der.
101
28.9%
Trígono
64
18.4%
Cúpula
46
13.2%
Pared posterior
5
1.3%
Múltiples
9
2.6%
Estadío patológico
Ta
101
28.9%
Cis
14
3.9%
T1
235
67.1%
Grado Tumoral
Grado I
180
51.3%
Grado II
32
9.2%
Grado III
138
39.5%
Factores de riesgo
Tabaquismo
277
79.1%
Portador crónico de sonda vesical
53
15.2%
Exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos
20
5.7%
Tipo de tratamieno
RTU
111
31.6%
RTU + BCG
64
18.4%
RTU + QT
175
50.0%
Tipo histológico
Urotelial
212
60.5%
Transicionales
60
17.1%
Carcinoma papilar
69
19.7%
Plasmocitoide
10
2.6%
Estado del paciente
Vivo
207
59.2%
Fallecido
143
40.8%
Recurrencia/ recidiva
Si
147
42.1%
No
203
57.9%
Progesión del tumor
Si
55
15.8%
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 190 |
No
295
84.2%
RTU: resección trasnuretral. BCG: bacilo de Calmette-Guérin. QT: Quimioterapia.
Categoría
Variable
Frecuencia
n=350
Porcentaje
Recidiva
Sin recidiva
203
56.6%
3 Meses
24
6.6%
6 Meses
10
2.6%
12 Meses
56
15.8%
24 Meses
29
7.9%
36 Meses
15
3.9%
48 Meses
23
6.6%
Progresión
Sin progresión
295
84.2%
3 Meses
5
1.3%
6 Meses
9
2.6%
12 Meses
9
2.6%
24 Meses
18
5.3%
36 Meses
5
1.3%
48 Meses
9
2.6%
La tabla 2 muestra que 203 pacientes no presentaron recurrencia. De los 147 pacientes que
tuvieron recidiva, 56 pacientes mostraron recidiva a los 12 meses con una representación del
15,8% del total de historias clínicas. No obstante, hubo una proporción relativamente consi-
derable de 24 pacientes que mostraron recurrencia a los tres meses. A pesar de la recurrencia,
cabe destacar que la mayoría de pacientes no mostró recidiva, luego del tratamiento. Según
el análisis de las historias clínicas, de los 350 pacientes, 295 no mostraron progresión del
cáncer y una minoría de 55 pacientes si tuvo progresión. Observando el tiempo de progresión,
una minoría mostró progresión luego de tres meses (5 pacientes; 1.3%), el 2,6% (9 pacientes)
continuó con la progresión a los seis meses y en la misma proporción a los 12 meses. La
mayoría de pacientes mostró progresión a los 24 meses (5.3%), cinco pacientes mostraron
progresión a los 36 meses.
Discusión
Sobre el primer objetivo se pudo concluir en este estudio que, del total de 350 pacientes de la
muestra, el 81.6 % corresponde a la población masculina (286 pacientes) y 64 que equivale al
18.4 % fueron mujeres, lo que permite inferir que una mayor prevalencia de cáncer superficial
de vejiga en los hombres, con una relación de 4.45 veces hombres que mujeres, lo que coin-
cide con [4]. Quienes determinaron que la enfermedad es cuatro veces más común en hom-
bres que en mujeres. Por su parte en un estudio [5] se identificaron treinta y seis pacientes
(72%) varones y 14 (28%) mujeres, con una relación similar a la de este estudio.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 191 |
El rango etario de mayor frecuencia en esta investigación corresponde a los pacientes
de más de 73 años, seguido de los pacientes comprendidos entre 62 y 72, con un porcentaje
de 36,8%. Se puede observar en el análisis que los pacientes mayores tienen mayor tendencia
a sufrir cáncer superficial de vejiga. En relación a los referentes empíricos [4], encontraron 90
% de los diagnósticos de cáncer de vejiga se realizan en personas de 55 años o más y la edad
media fue de 59,4 años; Por su parte Reyna-Blanco et al. [13] categorizaron a los pacientes
entre 35 y 76 años, con un promedio de 53 años, con 60 % de incidencia en varones.
Respecto a las manifestaciones clínicas y los factores de riesgo, el 65,8% de las historias
clínicas tomadas en la muestra tuvieron un tumor entre 0 y 3 cm y el 34,2% con tumores
mayores a tres centímetros. Se observó una mayor localización en la pared lateral izquierda,
del total de 350 historias clínicas, 124, que corresponde al 35,5% tuvieron el tumor localizado
en esta sección. Del total de historias clínicas de la muestra, 101 pacientes presentaron car-
cinoma papilar no invasivo (Ta) con el 28.9 %. 14 pacientes con carcinoma in situ (Cis) y con
mayor frecuencia 235 pacientes con tumor diseminado al tejido conectivo (T1). De los 350
pacientes, 180 fueron de grado I, lo que corresponde al 51.3%, 32 pacientes de grado II, y 138
pacientes de grado III. Sobre, el tipo histológico de los pacientes, según las historias clínicas,
212 pacientes presentaron carcinomas uroteliales, 60 pacientes con carcinoma de células
transicionales, 69 pacientes con carcinomas papilares y finalmente con menor frecuencia, 10
pacientes con una variedad rara y agresiva de carcinoma, esto es el carcinoma plasmocitoide.
En relación a los referentes empíricos [4], identificaron en su investigación, pacientes de alto
grado histológico (62%), de bajo grado (28%) y de bajo potencial maligno (10%)
Como factores de riesgo, según los registros de las historias clínicas, 277 pacientes tu-
vieron antecedentes de tabaquismo, 53 pacientes fueron portadores previos de sonda vesical,
20 pacientes reportaron actividades con exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos,
principalmente relacionados a las actividades de mecánica automotriz y el sector de trans-
porte. En cuanto a los referentes consultados, [3] observaron una disminución inmediata del
riesgo de cáncer de vejiga en aquellos pacientes que dejaron de fumar. La reducción fue de
alrededor del 40 % en 1 4 años de dejar de fumar y 60% después de 25 años de dejar de
fumar. Sobre el tabaco como factor de riesgo [4] señalan que una mayor exposición al humo
del tabaco y los riesgos ocupacionales en los hombres puede ayudar a explicar la discrepan-
cia de género cuádruple en la incidencia del cáncer de vejiga.
En cuanto al tercer objetivo, según las historias clínicas, 111 pacientes fueron sometidos
a resección transuretral (RTU) únicamente, 64 pacientes con RTU más la terapia del bacilo de
Calmette-Guérin (BCG) y finalmente, 175 pacientes con RTU más quimioterapia (QT). Las
pruebas de chi cuadrado entre el tipo de tratamiento y la reincidencia del cáncer demuestra
que no existe relación de dependencia entre las variables (sig. = 0.852). Esto significa que no
existen diferencias en el nivel de efectividad de los tratamientos, es decir que todos demues-
tran la misma eficacia. De manera similar se corrobora la independencia entre el tipo de tra-
tamiento y el estado del paciente. Esto significa que el estado del paciente no depende del
tipo de tratamiento, es decir que todos los tratamientos tienen el mismo resultado en el es-
tado del paciente. Del total de 350 historias clínicas, 207 pacientes permanecían vivos al mo-
mento del levantamiento de datos, mientras que 143 se reportaron fallecidos.
Los resultados coinciden en relación a [10], quien determinó que los protocolos de qui-
mioterapia basados en cisplatino, especialmente el esquema de 4 medicamentos (me-
totrexate, vinblastina, doxorubicina y cisplatino) llamado M-VAC, ha sido el que mejores datos
tiene respecto a tasas de respuesta, pero con un mal perfil de tolerabilidad. El beneficio de
esta intervención se ha visto tanto en tasas de respuesta patológica completa o citorreduc-
ción como en sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global.
Sobre el último objetivo, en este trabajo de investigación, 203 pacientes no presentaron recu-
rrencia. De los 147 pacientes que tuvieron recidiva, 56 pacientes mostraron recidiva a los 12
meses con una representación del 15.8% del total de historias clínicas. No obstante, hubo una
proporción relativamente considerable de 24 pacientes que mostraron recurrencia a los tres
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 192 |
meses. A pesar de la recurrencia, cabe destacar que la mayoría de pacientes no mostró reci-
diva, luego del tratamiento. Según el análisis de las historias clínicas, de los 350 pacientes,
295 no mostraron progresión del cáncer y una minoría de 55 pacientes si tuvo progresión.
Observando el tiempo de progresión, una minoría mostró progresión luego de tres meses (5
pacientes; 1.3 %), el 2.6 % (9 pacientes) continuó con la progresión a los seis meses y en la
misma proporción a los 12 meses. La mayoría de pacientes mostró progresión a los 24 meses
(5.3 %), cinco pacientes mostraron progresión a los 36 meses y finalmente el 2.6% de los
pacientes mantuvo progresión a los 48 meses.
La mayor parte de pacientes que mostraron recidiva se encontraban en un estadío T1, lo
cual resulta consecuente con la teoría médica. Se puede observar que los carcinomas in situ
no presentaron recurrencia. Las pruebas de dependencia de chi cuadrado y de Phi V de
Cramer demuestran que existe una dependencia del estadío patológico y la recidiva del cán-
cer, con valor de significancia de 0.05 en ambos test, lo que demuestra la dependencia de las
variables. Esto significa que el riesgo de recidiva aumenta según el estadío, lo cual es conse-
cuente con la teoría. La recurrencia según el grado del tumor. Se observa que 92 pacientes de
grado uno, mostraron recidiva en comparación con 88 que no lo hicieron; 23 pacientes de
grado dos mostraron recidiva y nuevo no y; finalmente, 32 pacientes de grado III mostraron
recidiva y 106 no lo hicieron.
De igual manera las pruebas de dependencia de chi cuadrado permitieron corroborar
la dependencia entre el grado del tumor y la recurrencia. El valor del estadístico de prueba
(0.17), que es inferior al valor de significancia de 0.05 determina una dependencia entre el
grado tumoral y la recidiva. En un estudio [10] se identificó una tasa total de recurrencia del
23%. Las tasas de recurrencia según el grado fueron del 56 % en el Grado 3 y del 0 % en el
Grado 1. La tasa de recurrencia fue del 41 % en pacientes con tumores grandes frente al 17 %
en aquellos con tumores pequeños; 44 % en aquellos con tumores múltiples en comparación
con 18 % en aquellos con tumores solitarios; El 30 % de los tumores en estadio Ta recurrieron
y el 21 % de los tumores en estadio T1. La supervivencia libre de recurrencia, libre de progre-
sión y específica de la enfermedad no difirió significativamente entre los grupos. Las estima-
ciones de Kaplan-Meier a 10 años para la supervivencia libre de recurrencia, libre de progre-
sión y específica de la enfermedad fueron del 67 %, 84 % y 92 %, respectivamente para el
grupo de doxorrubicina. El tamaño del tumor predijo la recurrencia (P = 0.013) y el grado pro-
nosticó la progresión (P = 0.004) con análisis multivariante, lo cual coincide con los hallazgos
de esta investigación.
Conclusiones
La hipótesis de este estudio fue que la instilación intravesical con doxorrubicina tiene un
efecto en la disminución de la recidiva de los cánceres superficiales de vejiga. Los resultados
de las pruebas de dependencia de chi cuadrado y de Phi V de Cramer permitieron corroborar
la dependencia entre el grado del tumor y la recurrencia y la dependencia del estadío patoló-
gico y la recidiva del cáncer con valores de significancia bilateral de 0.050 y 0.017. Sin em-
bargo, no se demostró dependencia entre el tipo de tratamiento y la reincidencia del cáncer
(sig. = 0.852), es decir que se demuestra la eficacia del uso de los tratamientos, particular-
mente con doxorrubicina y la reducción de la recidiva y la progresión del cáncer superficial de
vejiga.
Abreviaturas
RTU: resección trasnuretral.
BCG: bacilo de Calmette-Guérin.
QT: Quimioterapia.
Cis: Carcinoma in situ
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 193 |
Información administrativa
Archivos Adicionales
Ninguno declarado por los autores.
Agradecimientos
Se agradece a los directivos y personal del Hospital Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil - Ecuador,
lugar en donde se realizó el estudio.
Contribuciones de los autores
Ronald Pardina: Conceptualización, análisis formal, investigación, administración del proyecto, recursos, software.
Jimmy Labanda Muñoz: Conceptualización, metodología, validación, visualización, redacción revisión y edición.
Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.
Financiamiento
Los investigadores financiaron el estudio. Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por
este trabajo de investigación.
Disponibilidad de datos y materiales
Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales.
Declaraciones
Aprobación del comité de ética
No requerido estudios de bases de datos o historias clnicas.
Consentimiento para publicación
No se requiere cuando no se publican imágenes, resonancias o estudios tomográficos de pacientes específicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de competencia o interés.
Referencias
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Articulo Original DOI
: 10.33821/712.
Urología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 194 |
1. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global Cancer Statistics 2020:
GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J
Clin. 2021 May;71(3):209-249. doi: 10.3322/caac.21660. Epub 2021 Feb 4. PMID: 33538338.
2. Wong MCS, Fung FDH, Leung C, Cheung WWL, Goggins WB, Ng CF. The global epidemiology of bladder
cancer: a joinpoint regression analysis of its incidence and mortality trends and projection. Sci Rep. 2018
Jan 18;8(1):1129. doi: 10.1038/s41598-018-19199-z. PMID: 29348548; PMCID: PMC5773684Bernal, C.
(2010). Metodología de la Investigación. Bógota: Pearson Education.
3. Witjes JA, Bruins HM, Cathomas R, Compérat EM, Cowan NC, Gakis G, Hernández V, Linares Espinós E,
Lorch A, Neuzillet Y, Rouanne M, Thalmann GN, Veskimäe E, Ribal MJ, van der Heijden AG. European Asso-
ciation of Urology Guidelines on Muscle-invasive and Metastatic Bladder Cancer: Summary of the 2020
Guidelines. Eur Urol. 2021 Jan;79(1):82-104. doi: 10.1016/j.eururo.2020.03.055. Epub 2020 Apr 29. PMID:
32360052.
4. Saginala K, Barsouk A, Aluru JS, Rawla P, Padala SA, Barsouk A. Epidemiology of Bladder Cancer. Med Sci
(Basel). 2020 Mar 13;8(1):15. doi: 10.3390/medsci8010015. PMID: 32183076; PMCID: PMC7151633.
5. De la Rosa C, Viveros C, Torres J, Hernández O, Arellano R, Martínez GExperiencia en el tratamiento de
cáncer vesicalExperience in the treatment of bladder cancer. Revista Mexicana de Urología, 2015;75(2):58-
63. doi: 10.1016/j.uromx.2015.01.001
6. Corral Cordero Fabián, Cueva Ayala Patricia, Yépez Maldonado José, Tarupi Montenegro Wilmer. Tenden-
cias en incidencia y mortalidad por cáncer durante tres decadas en Quito - Ecuador. Colomb. Med. [Inter-
net]. 2018 Mar [citado 2023 Ago 23] ; 49( 1 ): 35-41. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342018000100035&lng=es.
https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3785.
7. Calderillo-Ruiz et al. (2009). Cisplatino y doxorrubicina en sarcomas avanzados de partes blandas: es-
quema de primera línea. Gaceta Mexicana de Oncología, 81, 12-18.
8. Cagel M, Grotz E, Bernabeu E, Moretton MA, Chiappetta DA. Doxorubicin: nanotechnological overviews from
bench to bedside. Drug Discov Today. 2017 Feb;22(2):270-281. doi: 10.1016/j.drudis.2016.11.005. Epub
2016 Nov 23. PMID: 27890669.
9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mc Graw Hill.
Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
10. Pino, L. (2015). Quimioterapia perioperatoria en cáncer de vejiga: más evidencia que realidad. Urología Co-
lombiana, 24(2), 106-112. doi:https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-colombiana-398-articulo-qui-
mioterapia-perioperatoria-cancer-vejiga-mas-S0120789X15000702
11. Sociedad Americana Contra El Cáncer (TM). (2018). Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispa-
nos/Latinos 2018-2020. Atlanta.
12. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bógota: Pearson Education.
13. Reyna-Blanco E.. Tumores de vejiga no uroteliales, como reto diagnóstico y terapéutico. Revista Mexicana
de Urología 2019: 79(4), 1-8.
.Nota del Editor
La Revista Oncología (Ecuador) permanece neutral con respecto a los recla-
mos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.