ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 179 |
según la condición de enfermedad, fueron la diabetes y la hipertrigliceridemia, las demás en-
tidades fueron prevalentes en número, pero no se consideraron estadísticamente significati-
vas.
En resultados obtenidos en estudios como el de Ekinci et al., 2020 [5] y Kabat et al., 2017
[6]; independientemente de los demás criterios del SM, se asoció principalmente a la obesidad
con un mayor riesgo de cáncer de mama. Como ya hemos revisado de manera reiterada en
la literatura, la obesidad es prácticamente el principal factor condicionante de SM.
La presencia de obesidad como factor de riesgo representativo para el desarrollo del
cáncer en estudio, es algo que ha prevalecido en todas las revisiones que hemos encontrado
como referentes en la elaboración de esta investigación, sin embargo, nuestros resultados
denotan que del total de mujeres con sobrepeso/obesidad, el 68.9 % tuvieron cáncer de mama
y el 31.1 % fueron mujeres sin cáncer, con un valor P de 0.725, lo cual no es estadísticamente
significativo, por lo que la variable peso es independiente del tipo paciente.
Esta diferenciación puede ser consecuencia de una deficiencia en el manejo de los crite-
rios usados para definir “obesidad”, en este estudio se utilizó el IMC para su efecto, no siendo
este el método más fiable para identificar expresamente el contenido de grasa corporal, sobre
todo de la visceral, la cual se relaciona al diámetro de perímetro abdominal, medida usada
para definir obesidad abdominal en el contexto de SM y que en nuestro caso fue imposible
obtener dicha información debido a que no es una medida antropométrica tomada normal-
mente en las citas de control.
Algunos estudios prospectivos y retrospectivos se han enfocado en analizar si existe un
incremento en la recurrencia del cáncer de mama en pacientes con SM, Li et al., 2020 [7] en
un meta análisis encontraron asociación significativa del SM con la recurrencia del cáncer de
mama (RR = 1.52, 95 %, P = 0.02), con una probable inclinación en la población caucásica, no
así en la asiática, por lo que probablemente haya un sesgo de selección, además no se pudo
demostrar una asociación entre el SM y la muerte relacionada a cáncer de mama, lo que si se
demostró fue un mayor riesgo de muerte por todas las causas en estas pacientes con mala
salud metabólica. En nuestro estudio no hubieron datos necesarios en cuestión de seguimien-
tos para valorar el riesgo de recurrencia o mortalidad; sin embargo, sí se pudo analizar el pro-
nóstico, debido a la relación del mismo al subtipo molecular de cáncer, se concluyó que mu-
jeres posmenopáusicas con cáncer de mama y síndrome metabólico presentaron más fre-
cuentemente el subtipo molecular Luminal A, el cual es el de mejor pronóstico, con menos
incidencia de recaídas y mayor índice de supervivencia, sin embargo; no es un resultado que
demuestre realmente la respuesta al tratamiento bajo dicha condición.
Un gran estudio prospectivo realizado por Buono et al., 2020 [8], identificó el impacto del
SM en el pronóstico de pacientes con cáncer de mama en estadio inicial, constatando que las
pacientes con SM tenían más probabilidades de ser mayores, posmenopáusicas y resistentes
a la insulina (P < 0.05), con un aumento en el riesgo de recaída y muerte, en comparación a
las partes sin SM. En nuestro estudio se analizó la variable tipo paciente y edad, obteniéndose
un valor P <0.001 lo que indica que las diferencias encontradas al comparar el tipo paciente
según el grupo etario son estadísticamente significativas, es decir que las mujeres posmeno-
páusicas con cáncer de mama y sin cáncer dependen de la edad, así las mujeres con SM y
cáncer de mama tiene una mediana de edad de 62 años que es mayor al de las mujeres con
SM, pero sin cáncer; a su vez, las mujeres sin SM tanto con cáncer de mama y sin cáncer
tienen medianas de la edad menores de 60 años de edad. En cuanto a la clasificación de
pacientes con SM, se consideró a los pacientes que presentaran 3 o más criterios; del total
de mujeres con criterios de SM el 82.6 % tuvieron cáncer de mama y el 17.4 % fueron mujeres
sin cáncer, obteniéndose un valor P de 0.001, por lo que la variable síndrome metabólico es
dependiente del tipo paciente, por lo tanto, en las mujeres posmenopáusicas con síndrome
metabólico tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama.