roe-solca.ec ARTÍCULO ORIGINAL
Oncología (Ecuador). 2023:33(2). 172 |
Asociación entre el síndrome metabólico y
el cáncer de mama en mujeres posmeno-
páusicas. Un estudio observacional de
centro único.
Association between metabolic syndrome and breast
cancer in postmenopausal women: A single-center
observational study.
Stephanie Romero Ulloa
1,
Joffre Lara Terán
2.
1. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
2. Servicio de Cardiología, Hospital de SOLCA Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Introducción: El factor de riesgo más importante para el desarrollo del síndrome metabólico
(SM) es la obesidad, un estado pro inflamatorio con alteraciones sistémicas y locales vincu-
ladas al crecimiento tumoral, siendo un determinante en el desarrollo del cáncer de mama en
la posmenopausia, en su pronóstico y en la eficacia del tratamiento. El objetivo del presente
estudio fue determinar la asociación entre el SM y el Cáncer de Mama en mujeres posmeno-
páusicas comparadas con un grupo control.
Materiales y métodos: El estudio fue de diseño observacional, analítico; se llevó a cabo en el
Hospital de SOLCA-Guayaquil entre enero a diciembre del 2019. El muestreo fue no probabi-
lístico. Se incluyeron casos de mujeres de 50 70 años con patología de mama. Las variables
fueron presencia de síndrome metabólico y diagnóstico de cáncer de mama en mujeres pos-
menopaúsicas. Se utilizó Chi cuadrado, Odds Ratio, el intervalo de confianza al 95 % y valor P
< 0.05 para revisar la significancia estadística.
Resultados: Ingresaron al estudio 157 casos, 107 en el grupo con cáncer de mama (G1) y 50
mujeres (31 %) sin patología maligna (G2). La edad en G1 fue de 59.9±9.9 años en G2 55.5±5.5
(P=0.001). El índice de masa corporal fue 29.05±1.2 en G1 y 26.80±1.3 en G2 (P <0.001). OR
del SM para el desarrollo de Cáncer de mama fue 4.60 (IC 95% 2.23-9.51 ) P<0.0001. OR del
SM para el desarrollo de cáncer de mama en mujeres menores a 54 años fue de 0.22 (0.069-
0.72), P=0.0118. No hubo asociaciones por tipo histológico.
Conclusión: Existe asociación entre el SM y el ncer de mama en mujeres posmenopáusicas,
por lo que se debe considerar la salud metabólica como un factor de riesgo clínicamente re-
levante y modificable para el desarrollo del cáncer.
Palabras clave:
DeCS: Síndrome Metabólico, Neoplasias de la Mama, Posmenopausia.
DOI: 10.33821/707
Autor de Correspondencia:
Stephanie Romero Ulloa
E- mail:
stephanie.rmero.ulloa@gmail.com
Teléfono: [593] 981 558697
Dirección: Av. Kennedy s/n y Av.
Delta, frente a cdla. Bolivariana,
Roca. Facultad de Ciencias
Médicas, Universidad de Guaya-
quil, Ecuador.
Guayaquil-Ecuador
Conflicto de intereses: Los
autores declaran no tener
conflictos de intereses.
Recibido: Mayo 19, 2023
Aceptado: Julio 20, 2023
Publicado: Agosto 23, 2023
Editor: Dra. Lorena Sandoya
Membrete bibliográfico:
Romero S, Lara J. Asociación entre
el síndrome metabólico y el cáncer
de mama en mujeres posme-
nopáusicas: Un estudio fue obser-
vacional de centro único. Revista
Oncología
(Ecuador) 2023;33(2):172-183.
ISSN: 2661-6653
DOI: https://doi.org/10.33821/707
SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL
CÁNCER-ECUADOR.
Copyright 2023, Stephanie
Romero Ulloa, Joffre Lara Terán.
Este artículo es distribuido bajo
los términos de Creative Com-
mons Attribution License BY-NC-
SA 4.0, el cual permite el uso y re-
distribución citando la fuente y al
autor original.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 173 |
Abstract
Introduction: The most critical risk factor for developing metabolic syndrome (MS) is obesity,
a proinflammatory state with systemic and local alterations linked to tumor growth. It is a
determinant in developing postmenopausal breast cancer in its prognosis. and the efficacy of
treatment. This study aimed to determine the association between MS and Breast Cancer in
postmenopausal women compared to a control group.
Materials and methods: The study had an observational, analytical design at the SOLCA-
Guayaquil Hospital between January and December 2019. The sampling was non-probabilis-
tic. Cases of women between 50 and 70 years of age with breast pathology were included.
The variables were the presence of metabolic syndrome and diagnosis of breast cancer in
postmenopausal women. Chi-square, Odds Ratio, 95% confidence interval, and P value < 0.05
were used to review statistical significance.
Results: 157 cases entered the study, 107 in the group with breast cancer (G1) and 50 women
(31%) without malignancy (G2). The age in G1 was 59.9±9.9 years in G2 55.5±5.5 (P=0.001).
The body mass index was 29.05±1.2 in G1 and 26.80±1.3 in G2 (P<0.001). OR of the MS for
the development of breast cancer was 4.60 (95% CI 2.23-9.51) P<0.0001. OR of the MS for the
development of breast cancer in women under 54 years of age was 0.22 (0.069-0.72),
P=0.0118. There were no associations by histological type.
Conclusion: There is an association between MS and breast cancer in postmenopausal
women, so metabolic health should be considered a clinically relevant and modifiable risk fac-
tor for cancer development.
Keywords:
MeSH: Metabolic Syndrome, Breast Neoplasms, Postmenopause.
Introducción
La asociación entre el Síndrome Metabólico (SM) y el cáncer de mama merece ser investigada
debido a que existe fuerte evidencia científica que vincula las alteraciones sistémicas y locales
ocasionadas por la obesidad, con el crecimiento tumoral, siendo un determinante en el desa-
rrollo del cáncer de mama en la posmenopausia, en su pronóstico y en la eficacia del trata-
miento. Entre las conclusiones obtenidas de la revisión de grandes metaanálisis se ha esti-
mado que el riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas aumenta un
10% por cada 5 unidades por encima de 25 en relación al índice de masa corporal (IMC). Por
tanto, es importante estudiar la relación de estas condiciones para conocer el mecanismo de
regulación de las vías metabólicas que actúan como conductores claves en el crecimiento
tumoral [1].
Durante las últimas cuatro dédacas, el número de casos de cáncer de mama ha venido
en ascenso, este aumento ha sido atribuido a muchos factores como el aumento en la espe-
ranza de vida de la poblacion en general, factores hormonales como los estrógenos endóge-
nos y exógenos, factores reproductivos como la nuliparidad, el primer embarazo a edad tardía,
la menarquia temprana o menopausia tardía, factores genéticos, factores ambientales como
sustancias tóxicas como el alcohol, el tabaco o la exposición a radiaciones ionizantes y el
peso y la grasa corporal en mujeres posmenopáusicas [2].
Según las estadísticas de GLOBOCAN 2020, la incidencia de cáncer de mama en mujeres
de 50 a 70 años, representa un 27.1% entre todos los tipos de cáncer, y su mortalidad en
relación a ellos es del 17.2% [3]. En América del Sur, el cáncer de mama representa un 9.1%
entre todos los cánceres. La incidencia de cáncer de mama en este grupo de pacientes se
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 174 |
encuentra en el ranking 1, a excepción de Bolivia donde ocupa el segundo puesto precedido
por el cáncer de cérvix [4].
En Ecuador, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en el ranking de incidencia de cán-
cer, con un número de 1.595 casos en mujeres de 50 a 70 años [4]. Existen investigaciones [5,
6] donde sugieren que la salud metabólica se debería considerar como un factor de riesgo
clínicamente relevante y modificable para el cáncer de mama en la posmenopausia. Peiting
Li et al., 2020 [7], concluyen que la presencia de SM en mujeres con cáncer de mama en la
posmenopausia podría predecir el riesgo de recurrencia y mortalidad, pero es un resultado
estadísticamente significativo en un único grupo de mujeres caucásicas, lo cual podría signi-
ficar un sesgo de selección ante diferencias raciales. Giuseppe Buono et al., 2020 [8], en su
estudio correlacionó el SM con resultados adversos en pacientes con cáncer de mama. En un
meta análisis [9], sugiere la importancia del cribado para cáncer de mama en mujeres posme-
nopáusicas que cumplan con 2 componentes del SM, lo cual podría ayudar a detectar el
cáncer en una etapa temprana.
El propósito del presente estudio fue valorar la contribución de los múltiples efectos sis-
témicos ocasionados por el estado inflamatorio crónico del SM en el desarrollo y pronóstico
del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas, lo cual sentará las bases para la genera-
ción de futuras hipótesis y nuevas investigaciones. La hipótesis de estudio fue que existe aso-
ciación entre el síndrome metabólico y el cáncer de mama en mujeres posmenopaúsicas.
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
El estudio es observacional, analítico. La fuente es retrospectiva. Y el seguimiento de los pa-
cientes fue transversal.
Escenario
Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”,
SOLCA, ubicado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en Avda. Pedro Menéndez Gilbert, junto
a la Cdla. La Atarazana. El período de estudio fue entre el 1 de enero a 31 de diciembre del año
2019.
Universo y muestra
El muestreo fue no probabilístico, tipo censo en donde se incluyeron todos los casos posibles
que cumplieron los criterios de ingreso durante el período de estudio.
Participantes
Se incluyeron registros de pacientes mujeres en estudio por patología de mama, maligna y
benigna, con edad comprendida entre 50 70 años, que mantuvieron un tratamiento integral
dentro de la institución. Se exluyeron casos derivados solamente para radioterapia, con en-
fermedad oncológica avanzada o con enfermedad oncológica previa.
Variables
Las variables fueron presencia de síndrome metabólico con las dimesiones: Hipertensión ar-
terial, hiperglicemia, obesidad, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia. Presencia de diag-
nóstico de cáncer de mama en mujeres posmenopaúsicas.
Procedimiento de investigación
La recolección de datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas en el sistema In-
tranet. Se realizó una hoja de recolección de datos donde se compiló la información prevista
de las variables sujetas a este estudio, una vez realizado este proceso, se consolidó en una
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 175 |
base de datos donde se depuró y analizo presentando en tablas y gráficos a manera de resu-
men para obtener las conclusiones.
Análisis estadístico
Se utilizó para las diferentes variables de manera individual estadísticas descriptivas con in-
dicador de porcentaje y luego para su comparación se utilizó estadística inferencial usando
prueba Chi cuadrado, Odds Ratio, el intervalo de confianza al 95 % y valor P < 0.05 para revisar
la significancia estadística. Se utilizó SPSS 22.0 para PC para el análisis (IBM Corp. Released
2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp).
Resultados
Participantes
Ingresaron al estudio 157 casos. Un total de 107 mujeres tuvieron el diagnóstico de cáncer
de mama y 50 mujeres (31 %) sin patología maligna.
Caracterización general de mujeres posmenopáusicas, según variables demográficas y clíni-
cas.
La edad promedio de las mujeres posmenopáusicas del estudio fue 58.5 años, siendo el grupo
etario menor a 54 años el más frecuente con el 33.8 % seguido del grupo 55 a 59 años con el
25.5 %; el IMC promedio fue de 28.34 %, el 47.8 % tiene sobrepeso; el 73 % con presión arterial
alta, el 84% con diabetes, el 61.8 % no tiene disminución del HDL y el 52.2 % con hípertriglice-
ridemia. En la tabla 1, se presentan las diferencias en edad y en índice de masa corporal entre
las pacientes con y sin cáncer de mama.
En la tabla 2 se muestra las variables que intervienen en el síndrome metabólico según el
grupo de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama y sin cáncer de mama, en este
último grupo la edad promedio fue de 55.5 años, siendo el 56 % menores de 54 años; a dife-
rencia de las mujeres con cáncer de mama que tuvieron una edad promedio de 59.9 años de
edad, siendo el 29.9 % mayores a 65 años de edad.
Las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama, tuvieron un IMC promedio de
29.05, el 39.3% tiene sobrepeso, seguido de obesidad grado 1 con el 29.9 %; el 75.8 % tiene
hipertensión arterial en distintos grados; el 88,8% presentaron hiperglucemia; y el 60.7.% pa-
dece de hipertrigliceridemia.
Tabla 1. Caracterización de mujeres posmenopáusicas según condición de enfermedad, de acuerdo a
variables demográficas y clínicas
Variable
Cáncer de mama
N=107
Sin cáncer
N=50
P
Edad (Años)
59.9±9.9
0.001
IMC (Kg/m2)
29.05±1.2
<0.001
Las mujeres posmenopáusicas sin cáncer, tuvieron un IMC promedio de 26.8, el 66.%
tiene sobrepeso; el 52 % tiene hipertensión arterial en distintos grados; el 74% presentaron
hiperglucemia; y el 66 % tiene valores normales de los triglicéridos.
Del total de mujeres con cáncer de mama el 70.1% fue mayor de 56 años de edad; a
diferencia de las mujeres sin cáncer donde el 60% son menores de 55 años de edad (valor -P
<0.001).
El diagrama de cajas permite observar que las mujeres con síndrome metabólico y cán-
cer de mama tiene una mediana de edad de 62 años que es mayor al de las mujeres con
síndrome metabólico, pero sin cáncer; a su vez, las mujeres sin síndrome metabólico tanto
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 176 |
con cáncer de mama y sin cáncer tienen medianas de la edad menores de 60 años de edad.
( Figura 1).
Tabla 2. Caracterización de mujeres posmenopáusicas según condición de enfermedad, de acuerdo a
variables demográficas y clínicas.
Variable
Cáncer de mama
N=107
Sin cáncer
N=50
P
Recuento
%
Recuento
%
Grupo etario
Menor a 54 años
25
23.4%
28
56.0%
0.00006
55 a 59
26
24.3%
14
28.0%
0.62
60 a 64
24
22.4%
3
6.0%
0.011
Mayor a 65 años
32
29.9%
5
10.0%
0.0028
Peso
Normal
23
21.5%
12
24.0%
0.725
Sobrepeso
42
39.3%
33
66.0%
0.0018
Obesidad grado 1
32
29.9%
4
8.0%
0.0023
Obesidad grado 2
9
8.4%
1
2.0%
0.1254
Obesidad grado 3
1
0.9%
0
0.0%
0.493
Presión arterial
(PA)
Elevación de PA
8
7.5%
9
18.0%
0.049
HTA en tratamiento
42
39.3%
22
44.0%
0.573
HTA grado 1
12
11.2%
3
6.0%
0.300
HTA grado 2
22
20.6%
1
2.0%
0.002
HTA grado 3
5
4.7%
0
0.0%
0.120
Normal
18
16.8%
15
30.0%
0.030
Glicemia
Diabetes
12
11.2%
5
10.0%
0.820
DM2 en tratamiento
15
14.0%
7
14.0%
0.998
Hiperglicemia en
ayuno
68
63.6%
25
50.0%
0.107
Normal
12
11.2%
13
26.0%
0.018
Trigliceridemia
Hípertrigliceridemia
65
60.7%
17
34.0%
0.002
Normal
42
39.3%
33
66.0%
Comparativo según condición de enfermedad, de acuerdo al peso.
Del total de mujeres con sobrepeso/obesidad el 68.9% tuvieron cáncer de mama y el 31.1%
fueron mujeres sin cáncer (P= 0.725). Los análisis específicos por cada tipo de índice de masa
corporal se presentan en la Tabla 2.
Comparativo según condición de enfermedad, de acuerdo a la presión arterial.
Del total de mujeres con hipertensión arterial el 54.5% tuvieron cáncer de mama y el 45.5%
fueron mujeres sin cáncer (P= 0.059). Los análisis específicos por cada grado de hipertensión
se presentan en la Tabla 2.
Comparativo según condición de enfermedad según diabetes.
Del total de mujeres con diabetes de reciente diagnóstico, diabetes en tratamiento, e hipergli-
cemia en ayuno fue del 88.8 % en mujeres con cáncer de mama y el 74% en mujeres sin cáncer
(P=0.018) (Tabla 2).
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 177 |
Comparativo según condición de enfermedad según triglicéridos.
Del total de mujeres con hipertrigliceridemia el 60.7 % tuvieron cáncer de mama y el 34.0 %
fueron mujeres sin cáncer (P= 0.002) (Tabla 2).
Figura 1. Diagrama de Tukey de las pacientes con y sin síndrome metabólico y cancer de mama, tomando
en cuenta la edad.
Odds ratio de cáncer de mama en pacientes con síndrome metabólico.
El riesgo de ncer de mama medidad en la muestra fue OR:4.6 (2.23-9.51) P<0.001. Existió
un factor de protección en el subgrupo de mujeres con síndrome metabólico y edad menor a
54 años (Tabla 3). Las mujeres con síndrome metabólico con edad mayor de 54 años tienen
un riesgo igual que el grupo general para el desarrollo de cáncer de mama (Tabla 3).
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 178 |
Tabla 3. Odds ratio de cáncer de mama en mujeres con síndrome metabólico.
Síndrome metabólico
Odds
Ratio
IC 95%
Valor P
Si
N=86
No
N=71
Tipo
CM
71 (82.6%)
36 (50.7 %)
4.602
2.227-9.51
<0.0001
Sin CM
15 (17.4 %)
35 (49.3 %)
Edad <54 años
CM
15
10
0.222
0.069-0.72
0.0118
Sin CM
7
21
Edad 55-59 años
CM
14
12
0.234
0.053-1.04
0.0561
Sin CM
3
11
Edad 60 a 64 años
CM
18
6
0.667
0.051-8.73
0.7573
Sin CM
2
1
Edad >65 años
CM
24
8
0.500
0.070-3.55
0.4882
Sin CM
3
2
CM: cáncer de mama. OR: odds ratio.
Determinación del subtipo molecular de cáncer de mama según cumplimiento de criterios de
síndrome metabólico.
En un subanálisis, del total de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama y síndrome
metabólico, el 33,8% es subtipo molecular Luminal A, seguido del 31% con el subtipo molecu-
lar Her2neu y 22,5% con Luminal B. No existió asociación del tipo histológico y la presencia
de síndrome metabólico (Tabla 3).
Tabla 3. Odds ratio de cáncer de mama en mujeres con síndrome metabólico.
Síndrome metabólico (SM)
Si
N=71
No
N=36
OR
IC 95 %
P
Subtipo Molecular
Luminal A
24 (33.8 %)
6 (16.7 %)
2.553
0.935-6.975
0.068
HER2NEU
22 (31.0 %)
13 (36.2%)
0.794
0.341-1.851
0.594
Luminal B
16 (22.5 %)
11 (30.6 %)
0.661
0.268-1.629
0.368
Triple negativo
7 (9.9%)
4 (11.1 %)
0.875
0.239-3.210
0.840
Tumor Phyllodes maligno
1 (1.4%)
0 (0%)
1.553
0.062-39.09
0.789
Carcinoma sarcomatoso
1 (1.4%)
0 (0%)
1.553
0.062-39.09
0.789
No tiene marcador
0 (0%)
2 (5.6 %)
0.097
0.005-2.065
0.135
Discusión
Se encontraron referentes bibliográficos de gran valía y actualidad, a nivel mundial, en torno
al tema en estudio, los cuales han coincidido en que efectivamente, existe asociación entre el
síndrome metabólico y el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.
Un meta análisis realizado por Zhao et al., 2020 [9], observó un aumento de más del 50
% del riesgo de presentar cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas con SM, dicho re-
sultado fue estadísticamente significativo (RR= 1.49, IC 95 %_ 1.31-1.70, P <0.0001), conclu-
yendo que el riesgo se duplica y va en ascenso conforme lo hace el número de criterios pre-
sentes para definir SM. En este análisis, los factores de riesgo s frecuentes asociados al
cáncer fueron la obesidad, la hipertensión y la diabetes, lo cual discrepa un poco con nuestro
estudio, en el cual, los factores que presentan dependencia estadísticamente representativa
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 179 |
según la condición de enfermedad, fueron la diabetes y la hipertrigliceridemia, las demás en-
tidades fueron prevalentes en número, pero no se consideraron estadísticamente significati-
vas.
En resultados obtenidos en estudios como el de Ekinci et al., 2020 [5] y Kabat et al., 2017
[6]; independientemente de los demás criterios del SM, se asoció principalmente a la obesidad
con un mayor riesgo de ncer de mama. Como ya hemos revisado de manera reiterada en
la literatura, la obesidad es prácticamente el principal factor condicionante de SM.
La presencia de obesidad como factor de riesgo representativo para el desarrollo del
cáncer en estudio, es algo que ha prevalecido en todas las revisiones que hemos encontrado
como referentes en la elaboración de esta investigación, sin embargo, nuestros resultados
denotan que del total de mujeres con sobrepeso/obesidad, el 68.9 % tuvieron cáncer de mama
y el 31.1 % fueron mujeres sin cáncer, con un valor P de 0.725, lo cual no es estadísticamente
significativo, por lo que la variable peso es independiente del tipo paciente.
Esta diferenciación puede ser consecuencia de una deficiencia en el manejo de los crite-
rios usados para definir “obesidad”, en este estudio se utilizó el IMC para su efecto, no siendo
este el método más fiable para identificar expresamente el contenido de grasa corporal, sobre
todo de la visceral, la cual se relaciona al diámetro de perímetro abdominal, medida usada
para definir obesidad abdominal en el contexto de SM y que en nuestro caso fue imposible
obtener dicha información debido a que no es una medida antropométrica tomada normal-
mente en las citas de control.
Algunos estudios prospectivos y retrospectivos se han enfocado en analizar si existe un
incremento en la recurrencia del cáncer de mama en pacientes con SM, Li et al., 2020 [7] en
un meta análisis encontraron asociación significativa del SM con la recurrencia del cáncer de
mama (RR = 1.52, 95 %, P = 0.02), con una probable inclinación en la población caucásica, no
así en la asiática, por lo que probablemente haya un sesgo de selección, además no se pudo
demostrar una asociación entre el SM y la muerte relacionada a cáncer de mama, lo que si se
demostró fue un mayor riesgo de muerte por todas las causas en estas pacientes con mala
salud metabólica. En nuestro estudio no hubieron datos necesarios en cuestión de seguimien-
tos para valorar el riesgo de recurrencia o mortalidad; sin embargo, sí se pudo analizar el pro-
nóstico, debido a la relación del mismo al subtipo molecular de cáncer, se concluyó que mu-
jeres posmenopáusicas con cáncer de mama y síndrome metabólico presentaron s fre-
cuentemente el subtipo molecular Luminal A, el cual es el de mejor pronóstico, con menos
incidencia de recaídas y mayor índice de supervivencia, sin embargo; no es un resultado que
demuestre realmente la respuesta al tratamiento bajo dicha condición.
Un gran estudio prospectivo realizado por Buono et al., 2020 [8], identificó el impacto del
SM en el pronóstico de pacientes con cáncer de mama en estadio inicial, constatando que las
pacientes con SM tenían más probabilidades de ser mayores, posmenopáusicas y resistentes
a la insulina (P < 0.05), con un aumento en el riesgo de recaída y muerte, en comparación a
las partes sin SM. En nuestro estudio se analizó la variable tipo paciente y edad, obteniéndose
un valor P <0.001 lo que indica que las diferencias encontradas al comparar el tipo paciente
según el grupo etario son estadísticamente significativas, es decir que las mujeres posmeno-
páusicas con cáncer de mama y sin cáncer dependen de la edad, así las mujeres con SM y
cáncer de mama tiene una mediana de edad de 62 años que es mayor al de las mujeres con
SM, pero sin cáncer; a su vez, las mujeres sin SM tanto con cáncer de mama y sin ncer
tienen medianas de la edad menores de 60 años de edad. En cuanto a la clasificación de
pacientes con SM, se consideró a los pacientes que presentaran 3 o más criterios; del total
de mujeres con criterios de SM el 82.6 % tuvieron cáncer de mama y el 17.4 % fueron mujeres
sin cáncer, obteniéndose un valor P de 0.001, por lo que la variable síndrome metabólico es
dependiente del tipo paciente, por lo tanto, en las mujeres posmenopáusicas con síndrome
metabólico tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 180 |
Conclusiones
Existe asociación entre el Síndrome Metabólico y el Cáncer de Mama en mujeres posmeno-
páusicas. La salud metabólica debe considerarse un factor de riesgo clínicamente relevante
y modificable para el cáncer. En pacientes posmenopáusicas con ≥3 componentes de SM, la
detección rutinaria de cáncer de mama ayuda a detectarlo en etapa temprana.
Es necesario la realización de estudios integrales en pacientes posmenopáusicas para esta-
blecer métodos de protección para la prevención del cáncer de mama.
No existió asociación entre subtipos moleculares en mujeres posmenopáusicas con cáncer
de mama y síndrome metabólico.
Abreviaturas
SM: Sindrome metabólico.
IMC: Indice de Masa Corporal
Información administrativa
Archivos Adicionales
Ninguno declarado por los autores.
Agradecimientos
Se agradece al profesorado de la Universidad de Guayaquil y a los integrantes del Hospital de Solca, lugar en donde
se realizaó el estudio.
.
Contribuciones de los autores
Stephanie Romero Ulloa: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investiga-
ción, redacción - borrador original.
Joffre Lara Terán: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Juan Pablo Masías Toapanta: Adquisición
de fondos, Investigación, Metodología, Recursos, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción borrador origi-
nal, Redacción revisión y edición.
Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.Todos los autores leyeron y aprobaron la ver-
sión final del manuscrito.
Financiamiento
Los investigadores financiaron el estudio. Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por
este trabajo de investigación.
Disponibilidad de datos y materiales
Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 181 |
Declaraciones
Aprobación del comité de ética
No requerido estudios de bases de datos o historias clínicas.
Consentimiento para publicación
No se requiere cuando no se publican imágenes, resonancias o estudios tomográficos de pacientes específicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de competencia o interés.
Referencias
1. Lauby-Secretan B, Scoccianti C, Loomis D, Grosse Y, Bianchini F, Straif K; International Agency for Research
on Cancer Handbook Working Group. Body Fatness and Cancer--Viewpoint of the IARC Working Group. N
Engl J Med. 2016 Aug 25;375(8):794-8. doi: 10.1056/NEJMsr1606602. PMID: 27557308; PMCID:
PMC6754861.
2. Heer E, Harper A, Escandor N, Sung H, McCormack V, Fidler-Benaoudia MM. Global burden and trends in
premenopausal and postmenopausal breast cancer: a population-based study. Lancet Glob Health. 2020
Aug;8(8):e1027-e1037. doi: 10.1016/S2214-109X(20)30215-1. PMID: 32710860.
3. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global Cancer Statistics 2020:
GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J
Clin. 2021 May;71(3):209-249. doi: 10.3322/caac.21660. Epub 2021 Feb 4. PMID: 33538338.
4. Cancer Today. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2022, de https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-
pie?v=2020&mode=cancer&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=to-
tal&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&popula-
tion_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=7&group_cancer=1&in-
clude_nmsc=1&include_nmsc_other=1&half_pie=0&donut=0
5. Ekinci O, Eren T, Kurtoglu Yakici M, Gapbarov A, Aydemir MA, Saglam ZA, Alimoglu O. Relationship Between
Metabolic Syndrome and Postmenopausal Breast Cancer. Cir Esp (Engl Ed). 2020 Nov;98(9):540-546. Eng-
lish, Spanish. doi: 10.1016/j.ciresp.2019.12.015. Epub 2020 Mar 18. PMID: 32197778.
6. Kabat GC, Kim MY, Lee JS, Ho GY, Going SB, Beebe-Dimmer J, Manson JE, Chlebowski RT, Rohan TE.
Metabolic Obesity Phenotypes and Risk of Breast Cancer in Postmenopausal Women. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev. 2017 Dec;26(12):1730-1735. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-17-0495. Epub 2017 Sep 22.
PMID: 28939589; PMCID: PMC6986334.
7. Li P, Wang T, Zeng C, Yang M, Li G, Han J, Wu W. Association between metabolic syndrome and prognosis
of breast cancer: a meta-analysis of follow-up studies. Diabetol Metab Syndr. 2020 Jan 29;12:10. doi:
10.1186/s13098-019-0514-y. PMID: 32015762; PMCID: PMC6990514.
8. Buono G, Crispo A, Giuliano M, De Angelis C, Schettini F, Forestieri V, Lauria R, De Laurentiis M, De Placido
P, Rea CG, Pacilio C, Esposito E, Grimaldi M, Nocerino F, Porciello G, Giudice A, Amore A, Minopoli A, Botti
G, De Placido S, Trivedi MV, Arpino G. Metabolic syndrome and early stage breast cancer outcome: results
from a prospective observational study. Breast Cancer Res Treat. 2020 Jul;182(2):401-409. doi:
10.1007/s10549-020-05701-7. Epub 2020 Jun 4. PMID: 32500397; PMCID: PMC7297840.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL DOI
: 10.33821/707
Cardiología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 182 |
9. Zhao P, Xia N, Zhang H, Deng T. The Metabolic Syndrome Is a Risk Factor for Breast Cancer: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Obes Facts. 2020;13(4):384-396. doi: 10.1159/000507554. Epub 2020 Jul 22.
PMID: 32698183; PMCID: PMC7590763.
Nota del Editor
La Revista Oncología (Ecuador) permanece neutral con respecto a los recla-
mos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.