roe-solca.ec ARTÍCULO ORIGINAL
Oncología (Ecuador). 2023:33(2). 131 |
Índice de irresecabilidad asociado a cito-
rreducción óptima en pacientes con cán-
cer de ovario: Estudio observacional de
centro único.
Unresectability index associated with optimal cytore-
duction in patients with ovarian cancer: A single-
center observational study.
Geovanny Fernando Vera Pardo
1
, María Lucila Carrasco Guerra
1
.
1. Departamento de Postgrados, Especialidad de Ginecología y Obstetricia, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Resumen
Introducción: El índice de irresecabilidad valora la presencia de cuatro variables (masa abdo-
minal palpable, tumor en fondo de saco de Douglas, presencia de líquido ascítico, valor
preoperatorio de Ca 125 mayor a 1000 U/ml); previo a la realización de una cirugía citorreduc-
tora primaria en pacientes con cáncer de ovario. El objetivo del presente estudio fue realizar
una prueba diagnóstica del índice de irresecabilidad con la decisión de realizar citorreducción
óptima en pacientes con cáncer de ovario que fueron operadas en un hospital público de re-
ferencia nacional en Ecuador en 3 años de estudio.
Metodología: En el presente estudio de pruebas diagnósticas, se estudiaron mujeres operadas
con cáncer de ovario, en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (Ecuador) de septiem-
bre del 2016 a septiembre del 2018. Se incluyeron pacientes con citorreducción óptima y
subóptima. Se presenta un análisis descriptivo con frecuencias, porcentajes y promedios. Se
evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo (VPN) y valor predictivo positivo
(VPP) del índice de irresecabilidad comparado con la citorreducción.
Resultados: Fueron 148 casos analizados. La especificidad del índice fue de 81 %, con un valor
predictivo (VP) positivo del 77 % y VP negativo de 68 %. La sensibilidad de la ascitis 85 % y la
masa abdominal palpable del 79 %. En las pacientes que presentaron valores de antígeno CA-
125 menor a 1000 U/ml, el riesgo de obtener una citorreducción óptima fue OR: 0.15 (IC95%
0.069 0.307; P: 0.0001); las pacientes que presentaron valores del índice de irresecabilidad
entre 1 y 2 puntos versus 3 y 4 fue de OR: 7.04 (IC95% 3.33 -14.87, P: 0.0001).
Conclusiones: El Índice de irresecabilidad presentó una capacidad estadísticamente significa-
tiva para predecir citorreducción óptima en las pacientes con cáncer ovario operadas en el
Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
Palabras claves:
Autor de Correspondencia:
Geovanny Fernando Vera Pardo.
E- mail:
geovafer_14@hotmail.com
Teléfono: (593)02-2991700 ext.
1048.
Dirección: Av. 12 de Octubre
1076 y Roca. Faculta de Medicina,
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Quito-Ecuador
Conflicto de intereses: Los
autores declaran no tener
conflictos de intereses.
Recibido: Mayo 19, 2023
Aceptado: Julio 20, 2023
Publicado: Agosto 18, 2023
Editor: Dra. Lorena Sandoya
Membrete bibliográfico:
Vera G, Carrasco M. Índice de irre-
secabilidad asociado a citorreduc-
ción óptima en pacientes con cán-
cer de ovario: Estudio observacio-
nal de centro único. Revista Onco-
logía (Ecuador) 2023;33(2):131-
142.
ISSN: 2661-6653
DOI: https://doi.org/10.33821/707
SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL
CÁNCER-ECUADOR.
Copyright 2023, Geovanny
Fernando Vera Pardo, María Lucila
Carrasco Guerra. Este artículo es
distribuido bajo los términos de
Creative Commons Attribution Li-
cense BY-NC-SA 4.0, el cual per-
mite el uso y redistribución ci-
tando la fuente y al autor original.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 132 |
DeCS: Procedimientos Quirúrgicos de Citorreducción, Neoplasias Ováricas, Procedimientos
Quirúrgicos Operativos, Antígeno Ca-125, Valor Predictivo de las Pruebas.
DOI: 10.33821/707
Abstract
Introduction: The unresectability index assesses the presence of four variables (palpable ab-
dominal mass, tumor in the fornix of Douglas, presence of ascites fluid, preoperative Ca 125
value greater than 1000 U/ml) before performing primary cytoreductive surgery in patients
with ovarian cancer. The objective of this study was to carry out a diagnostic test of the unre-
sectability index with the decision to perform optimal cytoreduction in patients with ovarian
cancer who underwent surgery in a public hospital of national reference in Ecuador over 3
years of study.
Methodology: In the present study of diagnostic tests, women operated on for ovarian cancer
were studied at the Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (Ecuador) from September
2016 to September 2018. Patients with optimal and suboptimal cytoreduction were included.
A descriptive analysis with frequencies, percentages, and averages is presented. The sensitiv-
ity, specificity, negative predictive value (NPV), and positive predictive value (PPV) of the unre-
sectable index compared with cytoreduction were evaluated.
Results: A total of 148 cases were analyzed. The specificity of the index was 81%, with a pos-
itive predictive value (PV) of 77% and a negative PV of 68%. The sensitivity of ascites was 85%,
and that of a palpable abdominal mass was 79%. In patients who presented CA-125 antigen
values less than 1000 U/ml, the risk of obtaining optimal cytoreduction was OR: 0.15 (95% CI
0.069 - 0.307; P: 0.0001). The patients who presented unresectability index values between 1
and 2 points versus 3 and 4 points were OR: 7.04 (95% CI 3.33 -14.87, P: 0.0001).
Conclusions: The unresectability index presented a statistically significant capacity to predict
optimal cytoreduction in patients with ovarian cancer operated on at the Eugenio Espejo Spe-
cialties Hospital.
Keywords:
MeSH: Cytoreduction Surgical Procedures; Ovarian Neoplasms; Surgical Procedures, Opera-
tive; CA-125 Antigen; Predictive Value of Tests.
DOI: 10.33821/707
Introducción
El cáncer de ovario se mantiene como la cuarta causa de muerte en mujeres y como el más
letal de los tumores ginecológicos en el mundo [1].
El Instituto Nacional de Cancerología de México (INcan) diseñó un índice predictor de
irresecabilidad de cáncer de ovario, el mismo que se basa en parámetros clínicos y de labo-
ratorio; tumor abdominal palpable, enfermedad en fondo de saco de Douglas, presencia de
ascitis en cualquier cantidad y nivel del antígeno del cáncer 125 (CA-125) igual o mayor a 1000
U/ml, se asigna un valor de un punto a cada variable [2].
De manera prospectiva, en este centro (INcan) se evaluó el índice y los hallazgos fueron
los siguientes: 89.3 % de las pacientes con 0-2 puntos pudieron citoreducirse óptimamente,
en comparación con sólo 36.8 % de las pacientes con 3-4 puntos. En pacientes con estadío
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 133 |
III y IV más 3-4 puntos, la posibilidad de cirugía exitosa sin morbimortalidad es de apenas de
5.9 %c [2].
Existen además criterios tomográficos de predicción de no citoreducción óptima que
son: enfermedad en el compartimento supracólico, alrededor del bazo y el estómago, fosa de
la vesícula biliar, enfermedad en la arteria mesentérica superior, presencia de ascitis masiva,
implantes del peritoneo parietal y afección importante del epiplón [3].
La citorreducción óptima ha sido definida de diversas maneras. En la mayoría de los es-
tudios se define como enfermedad residual de implantes no mayores o iguales a dos centí-
metros y recientemente otros autores la describen como enfermedad residual menor o igual
a un centímetro [3].
Muchas pacientes son sometidas a una exploración quirúrgica con intento de cito- re-
ducción estadificadora primaria, pero que resulta de poca utilidad y en la que se realiza exclu-
sivamente una biopsia diagnostica, se le denomina a este procedimiento laparotomía explo-
radora diagnóstica [4].
Existen pocos estudios retrospectivos que responden a la pregunta de predecir qué pa-
cientes serán poco probables de una citorreducción óptima, de tal suerte que estas pacientes
recibieran como tratamiento inicial quimioterapia neoadyuvante y posteriormente realizarse
una cirugía de intervalo [2].
Por lo general, estas pacientes son sometidas a laparotomía exploradora diagnóstica
con intento de estadificación y citorreducción primaria; sin embargo, en menos del 50 % de
ellas se logra la cirugía citorreductora óptima y aproximadamente el 50 % presenta complica-
ciones secundarias al procedimiento, con el consecuente retraso en el inicio del ciclo de qui-
mioterapia [2].
Es necesario evaluar en forma prospectiva los factores predictores de citorreducción óp-
tima que se han estudiado previamente por otros autores y así determinar la mejor estrategia
de tratamiento en cada paciente, evitando procedimientos innecesarios que conllevan morbi-
lidad significativa, retraso del tratamiento definitivo y deterioro en la calidad de vida [2].
El factor pronóstico independiente más importante para la supervivencia global fue la
ausencia de tumor residual después de la cirugía citorreductora primaria o de intervalo [5].
Un enfoque alternativo para las mujeres con estadios III o IV irresecables es la quimiote-
rapia neoadyuvante con citorreducción quirúrgica posterior (cirugía de intervalo), la cual tiene
potencial para evitar la cirugía agresiva en mujeres con enfermedad avanzada “irresecable”,
que tienen un mal pronóstico. La quimioterapia neoadyuvante puede aumentar la proporción
de citorreducción óptima en la cirugía de intervalo [5].
En la actualidad existen pocos estudios retrospectivos que respondan a la interrogante
de predecir en qué pacientes con cáncer epitelial de ovario es posible la realización de una
citorreducción óptima primaria, de tal manera que en estas pacientes se pueda optar por qui-
mioterapia neoadyuvante como tratamiento inicial y posteriormente realizar una cirugía de
intervalo [2].
El Instituto Nacional de Cancerología de México (INcan) diseñó un índice predictor de
irresecabilidad de cáncer de ovario, el mismo que se basa en parámetros clínicos y de labo-
ratorio como tumor abdominal palpable, enfermedad en fondo de saco de Douglas palpado
por vía vaginal, presencia de ascitis en cualquier cantidad y nivel preoperatorio del antígeno
del cáncer 125 (CA-125) mayor a 1.000 U/ml, se asigna posteriormente un valor de un punto
a cada variable para el cálculo de este índice [6].
De manera prospectiva, en este centro (INcan) se evaluó el índice de irresecabilidad y los
hallazgos fueron los siguientes: se logró una citorreducción óptima en un 89.3 % de las pa-
cientes con 0-2 puntos, en comparación con solamente el 36.8 % de las pacientes con 3-4
puntos [2].
Se calcula que en menos del 50 % de pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario en
quienes se realiza una laparotomía exploradora, se logra el objetivo de estadificación y cito-
rreducción primaria, además el 50 % presenta complicaciones secundarias al procedimiento,
con el consecuente retraso en el inicio del tratamiento de quimioterapia [2].
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 134 |
Por estos antecedentes es necesario evaluar en forma retrospectiva los factores predic-
tores de citorreducción óptima que se han estudiado previamente por otros autores y así de-
terminar la mejor estrategia de tratamiento en cada paciente, evitando procedimientos inne-
cesarios que conllevan morbilidad significativa, retraso del tratamiento definitivo y deterioro
en la calidad de vida [2].
El objetivo del presente estudio fue analizar la validez del Índice de irresecabilidad con la
decisión de realizar citorreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario que fueron ope-
radas en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en el periodo septiembre 2016 - sep-
tiembre 2018.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
El estudio es una prueba diagnóstica. Con un muestreo transversal, de fuente retrospectiva.
Área de Estudio
El estudio se llevó a cabo en el servicio de cirugía del Hospital de especialidades Eugenio
Espejo del Ministerio de Salud Pública, en Quito-Ecuador. El período de estudio fue el 1 de
septiembre del 2016 al 30 de septiembre del 2018.
Universo y Muestra
El universo fue conformado por todos los casos registrados en la institución que correspon-
dieron a 223. El tamaño muestral fue probabilístico, con un nivel de confianza del 95 %, un
margen de error del 5 %, valor Z=1.96 con fórmula para población definida con probabilidad
de éxito del 0.5 y probabilidad de fracaso 0.5 el tamaño calculado fue de 141 pacientes.
Participantes
Se incluyen casos de mujeres de edad ≥18 años, con confirmación histológica postquirúrgica
de cáncer epitelial de ovario sometidas a citorreducción primaria. Fueron excluidas del estu-
dio, pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario con tipos histológicos diferentes a cáncer
de ovario epitelial, tales como tumores de ovario derivados de células germinales y de origen
en el estroma. Se excluyeron historias clínicas incompletas que no contenían los cuatro pará-
metros de estudio para la medición del índice de irresecabilidad. Se excluyeron historias clíni-
cas que no describían en su protocolo postoperatorio los hallazgos quirúrgicos que permitían
la tipificación de citorreducción óptima o subóptima. Fueron excluidas las historias clínicas
con diagnóstico histológico postquirúrgico de masas anexiales benignas.
Variables
Las variables fueron citorreducción, presencia de ascitis, tumor abdominal palpable, presen-
cia de enfermedad en el fondo de saco de Douglas, y marcador tumoral Ca125.
Procedimiento, técnicas e instrumentos.
La información referente a las variables de estudio obtenida de cada una de las historias clí-
nicas electrónicas a través del sistema informático HOSVITAL del Hospital de Especialidades
Eugenio Espejo, fue recopilada en una hoja de recolección de datos, esta información fue in-
gresada y tabulada en una hoja de cálculo de Excel versión 16.0.
Procedimientos de diagnóstico e intervención: Al tratarse de un estudio retrospectivo de revi-
sión de información, el diagnóstico y los procedimientos ya fueron realizados en las pacientes
previamente, por lo tanto no se realizaron pruebas diagnósticas adicionales o procedimientos
de intervención directa en la población de estudio.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 135 |
Se estimó la presencia del índice de irresecabilidad en el cual se identificó la presencia de las
cuatro variables de estudio y a cada una se le otorgó un valor de un punto, por lo que el valor
total del índice se calculó sobre cuatro puntos según se presentaron las variables y se com-
paró con la cirugía efectuada de citorreducción óptima o subóptima, que se realizó en las
pacientes con cáncer de ovario.
Se identificaron los siguientes parámetros que incluye el índice de irresecabilidad en este es-
tudio:
Masa abdominal palpable al examen físico (1 punto).
Tumor en fondo de saco de Douglas al tacto vaginal (1 punto).
Presencia de líquido ascítico en cualquier cantidad descrito en el protocolo quirúrgico.
(1 punto)
Valor preoperatorio de CA 125 mayor a 1000 U/ml (1 punto).
Evitación de sesgo
Para evitar el sesgo del estudio se garantizó el registro de las historias clínicas en una base
de datos de Microsoft Excel, y una lista de doble chequeo para incluir solo los casos del ser-
vicio de cirugía que cumplieran con las variables del estudio.
Análisis estadístico
la información fue almacenada en una base de datos en Excel versión 16.0; cuyas caracterís-
ticas permitieron realizar control de calidad y depuración de la información y trasladarlos al
software informático SPSS versión 25.0 (Producto de Estadística de Solución de Servicio), en
el que se realizó un análisis descriptivo de las variables en estudio a través de frecuencias,
porcentajes y promedios.
Al tratarse de un diseño de estudio de validación de prueba diagnóstica permite evaluar la
validez, es decir cuánto se aproxima una medida al valor real que pretende medir. Son proce-
dimientos que permiten determinar si un individuo tiene o no una cierta enfermedad (u otra
característica).
Para esto se calcularon los siguientes parámetros:
a) Sensibilidad (S) o proporción de verdaderos positivos como la probabilidad de que la
prueba dé positivo condicionada a que el individuo esté enfermo.
b) Especificidad (E) o proporción de verdaderos negativos como la probabilidad de que
la prueba dé negativo condicionada a que el individuo no esté enfermo.
c) Valor Predictivo Positivo (VPP): proporción de individuos con resultado “positivo” que
verdaderamente tienen la enfermedad.
d) Valor Predictivo Negativo (VPN): proporción de individuos con resultado “negativo”
que verdaderamente no tienen la enfermedad.
La sensibilidad y la especificidad representan la validez de la prueba diagnóstica. El valor
predictivo positivo y valor predictivo negativo representan la seguridad de la prueba diagnós-
tica. En este sentido, podemos calificar una prueba diagnóstica en los parámetros menciona-
dos como excelente (mayor o igual al 95%), buena (entre 80% y 94%), regular (entre 50% y
79%) y mala (menor del 50%). (Vizcaino, 2017), a través de tablas de contingencia con un
intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia de P< 0.05.
Resultados
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 136 |
Participantes
En el estudio se incluyeron un total de 148 pacientes.
Caracterización demográfica
En el 87 % (n=129) de la población, la palpación de la masa abdominal fue positiva; mientras
que la palpación del tumor en el fondo de saco de Douglas al tacto vaginal fue positiva en el
51 % (n=75). La presencia de ascitis en el grupo evaluado llegó al 90 % (n=133). En cuanto al
valor del marcador tumoral CA-125, el 60 % (n=89) reportó valores por debajo de las 1000
U/ml. Lo anterior se describe en la Tabla 1.
Con los resultados anteriores se calificó el valor del índice de irresecabilidad según las
variables presentadas en la población descrita. Evidenciando que el 14.9 % (n=22) obtuvo un
puntaje de 4, el 44.6 % (n=66) del grupo obtuvo un puntaje de 3, el 33.8 % (n=50) obtuvo un
puntaje de 2 y el 6.8 % (n=10) obtuvo un puntaje de 1 (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, operadas según las variables
analizadas en el índice de irresecabilidad.
Variable
Frecuencia (n=148)
Porcentaje (%)
Masa abdominal palpable
129
87.2 %
Tumor en FSD al tacto vaginal
75
50.7 %
Ascitis
133
89.9 %
CA-125 > 1000 U/ml
59
39.9 %
Índice de irresecabilidad
1 criterio
10
6.8 %
2 criterios
50
33.8 %
3 criterios
66
44.6 %
4 criterios
22
14.9 %
FSD: Fondo de saco de Douglas.
Citorreducción
En cuanto al resultado de la citorreducción realizada en las pacientes del grupo investigado,
se encontró que en 74 mujeres se obtuvo una citorreducción óptima, correspondiendo al 50 %
de la población, y en 74 mujeres se obtuvo una citorreducción subóptima que corresponde al
50 % restante (Tabla 2).
Análisis inferencial
Se encontró que en las pacientes que presentaron valores de antígeno CA-125 menor a 1000
U/ml, el riesgo de obtener una citorreducción óptima fue 76 % mayor frente a aquellas pacien-
tes con un valor superior (OR: 0.15; IC95% 0.069 0.307; P: 0.0001); se identificó además que
las pacientes que presentaron valores del índice de irresecabilidad entre 1 y 2 puntos, el be-
neficio para una citorreducción óptima era 7 veces mayor respecto a aquellas con puntajes
entre 3 y 4 (OR: 7.04; IC95% 3.333 -14.872; P: 0.0001). En la siguiente tabla se puede observar
Tabla 2. Distribución según el resultado de la citorreducción realizada en las pacientes con cáncer
de ovario.
Frecuencia n=148
Porcentaje (%)
74
50 %
74
50 %
* Citorreducción óptima: a no dejar ningún cáncer que sea visible ni tumores que midan más de 1 cm.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 137 |
que todos los parámetros en conjunto mejoran la capacidad predictora de citorreducción óp-
tima (Tabla 3).
Tabla 3. Relación entre las variables analizadas del índice de irresecabilidad con el resultado de la
citorreducción realizada en las pacientes con cáncer de ovario.
Masa abdominal palpable
Si
No
OR
IC 95%
P
- Valor
CR-Óptima
63
11
0.69
0.262 1.839
0.463
Sub optima
66
8
Tumor en fondo de saco de Douglas al Tacto Vaginal
Si
No
OR
IC 95%
P
- Valor
CR-Óptima
33
41
0.61
0.320 1.174
0.139
Sub optima
42
32
Ascitis
Si
No
OR
IC 95%
P
- Valor
CR-Óptima
59
15
NN
NN
NN
Sub optima
74
0
Valor Preoperatorio de CA 125
> 1000 U/ml
< 1000 U/ml
OR
IC 95%
P - Valor
CR-Óptima
14
60
0.15
0.069 0.307
0.0001
Sub optima
46
28
Valor Índice de Irresecabilidad
1 a 2 puntos
3 a 4 puntos
OR
IC 95%
P - Valor
CR-Óptima
46
28
7.04
3.333 14.872
0.0001
Sub optima
14
60
CR: Citorreducción.
Valoración de índices y criterios diagnósticos predictivos para irresecabilidad
La sensibilidad para la palpación de la masa tumoral desde la valoración abdominal y la ascitis
presentaron valores importantes con el 85 % y 79 % respectivamente; sin embargo, presenta-
ron valores predictivos positivos muy pobres (48 % y 44 % respectivamente); mientras que en
lo que refiere a la especificidad (capacidad de medir falsos negativos entre los sanos), de este
grupo de parámetros, en ninguno de ellos fue superior al 50 %, siendo para los antes descritos,
masa abdominal palpable y ascitis, del 11 % y 0 % respectivamente, esto con valores predic-
tivos negativos del 42 % y 0 % respectivamente (Tabla 4).
Tabla 4. Pruebas diagnósticas para citoreducción en pacientes con cáncer de ovario.
Óptima
Sub óptima
S%
E%
VP+
VP-
RV+
RV-
Masa abdominal palpable
63
66
85.1 %
10.8 %
48.8 %
42.1 %
0.95
1.38
Tumor en FSD al tacto vaginal.
33
42
44.6 %
43.2 %
44.0 %
43.8 %
0.79
1.28
Ascitis
59
74
79.7 %
0.0 %
44.4 %
0.0 %
0.80
NN
CA-125 >1000 U/ml
14
46
18.9 %
38.4 %
23.7 %
31.8 %
0.31
2.11
Í
ndice de Irresecabilidad 1 a 2
46
14
62.2 %
81.1 %
76.7 %
68.2 %
3.29
0.47
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 138 |
S: Sensibilidad. E: espoecificidad. VP: valor predictivo.
Discusión
A nivel mundial, el cáncer de ovario es la séptima causa más frecuente de cáncer, con apro-
ximadamente, 238700 casos nuevos en 2012, y es la octava causa con respecto a la mortali-
dad asociada a cáncer con 151900 muertes, siendo el de peor pronóstico entre las neoplasias
ginecologías [7]. Las tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de ovario presentan diferen-
cias según la región geográfica, pero particularmente de acuerdo al nivel de desarrollo, vién-
dose mayor afectación en áreas con mejores condiciones económicas como son América del
Norte y Europa, lo que puede estar relacionado con una mayor prevalencia de varios factores
de riesgo establecidos, como nuliparidad / baja paridad, uso de terapia hormonal menopáu-
sica, predisposición familiar y una menor prevalencia de un factor protector fuerte, el uso de
anticonceptivos orales [8].
Al diagnóstico, 15-20 % de las mujeres presentan su enfermedad en estadio I según la
clasificación de la FIGO. La estadificación quirúrgica en este grupo proporciona información
relevante para el pronóstico y asesoramiento sobre la quimioterapia adyuvante. En este con-
texto, la estadificación quirúrgica clásicamente precisaba de la laparotomía exploratoria con
el fin de realizar procedimientos recomendados por la FIGO como son lavados peritoneales,
salpingooforectomía bilateral, histerectomía, biopsias peritoneales múltiples, omentectomía
infracólica, apendicectomía en caso de histología mucinosa y disección de ganglios linfáticos
pélvicos y paraaórticos hasta las venas renales [9].
Con respecto a la cirugía de citorreducción, su indicación está establecida para aquellas
pacientes con enfermedad en estadios III o IV, grupo que aproximadamente es el 80 % de los
casos diagnosticados de cáncer de ovario epitelial [10]. Este porcentaje es cercano al número
de las pacientes incluidas en nuestro estudio, que representa el 67.26 % de las pacientes aten-
didas por esta neoplasia.
Entre el 15 a 50 % de los pacientes con cáncer desarrollan ascitis, siendo más frecuente
en los carcinomas de ovario, mama, endometrio, colon, estómago, páncreas y bronquios. Adi-
cionalmente, alrededor del 10 % de los casos que cursan con ascitis están asociados con
malignidad. El 35 % de las pacientes con cáncer de ovario presentan ascitis al momento de
su diagnóstico y 60 % al momento de su fallecimiento [11]. Estas cifras contrastan con nues-
tros resultados en donde evidenciamos ascitis en cerca del 90 % de nuestras pacientes. Esto
podría ser explicado debido a que nuestro grupo de estudio incluyo pacientes con cáncer de
ovario en estadios avanzados con requerimiento de cirugía citorreductora [12].
Aunque los resultados presentados por diferentes estudios son contradictorios, el nivel
sérico de CA125 ha sido asociado como un factor pronóstico fuerte con respecto a la sobre-
vida global y a la supervivencia libre de progresión en el cáncer de ovario, de forma que un
nivel decreciente generalmente indica una respuesta positiva a la terapia incluida la cirugía
citorreductora [13].
En el estudio conducido por Cruickshank en Aberdeen, al estudiar CA 125 35 U/ml
como factor predictor prequirúrgico de respuesta subóptima, no se encontró correlación en
la sobrevida [14]. Tres estudios posteriores en los que se utilizó el valor prequirúrgico de CA
125 ≥ 65 U/ml asociado con una pobre sobrevida demostraron que las pacientes con CA 125
< 65 U/ml tuvieron mejores resultados postquirúrgicos [15, 16].
Al analizar puntos de corte más elevados para comparar la sobrevida, se han publicado
estudios con resultados contradictorios, como por ejemplo, Makar AP en Noruega, y Buller R
en EUA así como Osman N en Limerick encontraron que niveles de CA 125 150 y 500
respectivamente no tuvo un valor pronóstico favorable en la sobrevida [17, 18], en contraste
Cooper BC en EUA y Gadducci A en Italia encontraron que niveles de Ca 125 160 y 500
respectivamente tuvieron un peor pronóstico preoperatorio [19, 20].
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 139 |
En el INcan de México fue diseñado un índice predictor de irresecabilidad de cito- reduc-
ción óptima a través del uso de parámetros clínicos que incluyen la presencia de tumor abdo-
minal palpable, enfermedad presente en fondo de saco de Douglas, ascitis y nivel de CA-125
igual o mayor a 1000 U/ml, con un punto asignado para cada variable. A través de un análisis
prospectivo, con este índice se pudo evidenciar que en las pacientes con menos de dos pun-
tos se lograba una citorreducción óptima de aproximadamente el 100 %, cuando estaban pre-
sentes dos parámetros, la citorreducción óptima era de 62 % y con tres o más, disminuía a
menos del 32 % y se concluyó que el índice predice una citorreducción subóptima con una
especificidad de 89.3 % y sensibilidad de 84.2 %, junto a un valor predictivo positivo de 84.2
%, y un valor predictivo negativo de 89.3 % [2]. Martínez-Saíd et al., al revisar los datos del
INcan con respecto al cáncer de ovario avanzado, mediante análisis univariado y estratificado
de 15 parámetros diferentes, encontraron cuatro variables relacionadas significativamente
con una menor probabilidad de citorreducción óptima; CA 125> 1000 U/ml, tumor abdominal
palpable; saco de Douglas con ocupación tumoral demostrada por exploración vaginal y/o
rectal, y ascitis; con ellas pudieron determinar que en aquellas pacientes con una variable o
menos, se lograba un residual tumoral < 2 cm en 62 %; en contraste al grupo de pacientes con
2 a 4 variables, se obtuvo una cito-reducción óptima en apenas 32 % [21]. Estos hallazgos
fueron corroborados también en nuestro estudio, en el que se evidenció citorreducción óp-
tima, especialmente en el grupo de pacientes con 2 factores o menos.
En el estudio retrospectivo de serie de casos realizado por Alcarraz et al., en el que se
incluyeron mujeres peruanas tratadas con quimioterapia neoadyuvante con carboplatino
(AUC 6 mg/ml/min) y paclitaxel (80 mg/m
2
semanal) seguido de cirugía de citorreducción de
intervalo, treinta y cuatro pacientes (82.9 %) lograron citorreducción óptima y cinco (14.7 %)
respuesta patológica completa, resultados que contrastan con nuestro trabajo en el que se
obtuvo citorreducción primaria óptima en el 50 % de pacientes [22].
Este patrón se evidencia también en ensayos prospectivos fase III como son el estudio
EORTC, el estudio del grupo clínico oncológico de Japón (JCOG) y el estudio CHORUS, donde
evaluaron la eficacia de la quimioterapia neoadyuvante con carboplatino y paclitaxel con dosis
convencional seguido cirugía de citorreducción de intervalo comparado con la cirugía de cito-
rreducción primaria presentando tasas de citorreducción óptima de 80.6 %, 72 % y 40 %, res-
pectivamente [23].
La cirugía citorreductora primaria es actualmente una estrategia terapéutica muy rele-
vante en el manejo de cáncer de ovario en estadíos avanzados. Sin embargo, existen condi-
ciones propias de cada paciente que pueden representar que esta sea subóptima u óptima.
En este sentido, en este estudio hemos buscado realizar la validación del score desarrollado
por el INcan de México, habiendo evidenciado que tiene una capacidad estadísticamente sig-
nificativa para predecir una cirugía citorreductora óptima en las pacientes con ncer epitelial
de ovario en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
Una de las limitaciones de este estudio fue el hallazgo de historias clínicas incompletas,
como la falta de información obtenida del examen físico, la falta del reporte de exámenes de
imagen y de laboratorio, asi como la falta de protocolización en el reporte de los hallazgos
quirúrgicos descritos en el protocolo operatorio y la heterogeneidad de los médicos especia-
listas que realizaron las intervenciones quirúrgicas. Nuevos estudios deberán resolver estas
debilidades.
Conclusiones
Todos los parámetros en conjunto mejoran el perfil predictor de citorreducción óptima con
una alta especificidad 81 %, con un (VPP) valor predictivo positivo del 77 % y (VPN) valor pre-
dictivo negativo de 68 %. Tanto la ascitis como la masa abdominal palpable tuvieron una
buena sensibilidad, de 85 % y 79 % respectivamente, para predecir una cirugía citorreductora
óptima. En las pacientes que presentaron valores de antígeno CA-125 menor a 1000 U/ml, el
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 140 |
riesgo de obtener una citorreducción óptima fue 76 % mayor frente a aquellas pacientes con
un valor superior (OR: 0.15; IC95% 0.069 0.307; P: 0.0001). Las pacientes que presentaron
valores del índice de irresecabilidad entre 1 y 2 puntos, el beneficio para una citorreducción
óptima era 7 veces mayor respecto a aquellas con puntajes entre 3 y 4 (OR: 7.04; IC95% 3.333
-14,872; P: 0.0001). El Índice de irresecabilidad presentó una capacidad estadísticamente sig-
nificativa para predecir citorreducción óptima en las pacientes con cáncer ovario operadas en
el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, con lo que quedó demostrada su validez para
la toma de decisión en la realización de citorreducción óptima.
Abreviaturas
S: Sensibilidad.
E: especificidad.
VP: valor predictivo.
Información administrativa
Archivos Adicionales
Ninguno declarado por los autores.
Agradecimientos
Se agradece a los directivos y personal del Hospital Eugenio Espejo, lugar en donde se realizó el estudio.
Contribuciones de los autores
Geovanny Fernando Vera Pardo: Conceptualización, análisis formal, investigación, administración del proyecto, re-
cursos, software.
María Lucila Carrasco Guerra: Conceptualización, metodología, validación, visualización, redacción revisión y edi-
ción.
Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.
Financiamiento
Los investigadores financiaron el estudio. Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por
este trabajo de investigación.
Disponibilidad de datos y materiales
Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales.
Declaraciones
Aprobación del comité de ética
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 141 |
No requerido estudios de bases de datos o historias clínicas.
Consentimiento para publicación
No se requiere cuando no se publican imágenes, resonancias o estudios tomográficos de pacientes específicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de competencia o interés.
Referencias
1. Penny SM. Ovarian Cancer: An Overview. Radiol Technol. 2020 Jul;91(6):561-575. PMID: 32606233.
2. López-Graniel C, Aranda C, Gharzouzi E, Barajas J, Martínez H, Cortés S. Cáncer de ovario avanzado. Ma-
nejo quirúrgico e índice predictor de resecabilidad. GAMO 2006;5(s3):14-16. gamo/3
3. Gallardo-Rincón D, Cantú-de-León D, Alanís-López P, Alvarez-Avitia MA, Bañuelos-Flores J, Herbert-Núñez
GS, et al. Tercer Consenso Nacional de Cáncer de Ovario 2011. Grupo de Investigación en Cáncer de Ovario
y Tumores Ginecológicos de México "GICOM" [Third National Ovarian Consensus. 2011. Grupo de Investi-
gación en Cáncer de Ovario y Tumores Ginecológicos de xico "GICOM"]. Rev Invest Clin. 2011 Nov-
Dec;63(6):665-702. Spanish. PMID: 23650680.
4. Jiang R, Zhu J, Kim JW, Liu J, Kato K, et al. Study of upfront surgery versus neoadjuvant chemotherapy
followed by interval debulking surgery for patients with stage IIIC and IV ovarian cancer, SGOG SUNNY
(SOC-2) trial concept. J Gynecol Oncol. 2020 Sep;31(5):e86. doi: 10.3802/jgo.2020.31.e86. PMID:
32808504; PMCID: PMC7440987.
5. Jimenez O, López T, Maytorena G, Pérez A. Tratamiento Quirúrgico- Médico del Cáncer Epitelial de Ovario.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-468-11. 2014. 486GER.
6. Treviño-Salinas E, Ayuzo-del Valle C, Del Ángel-Cervantes J. CA-125 como predictor de cirugía citorreduc-
tora óptima en cáncer de ovario epitelial. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014;13(4):203-206.
X1665920114579017
7. Torre LA, Bray F, Siegel RL, Ferlay J, Lortet-Tieulent J, Jemal A. Global cancer statistics, 2012. CA Cancer J
Clin. 2015 Mar;65(2):87-108. doi: 10.3322/caac.21262. Epub 2015 Feb 4. PMID: 25651787.
8. La Vecchia C. Ovarian cancer: epidemiology and risk factors. Eur J Cancer Prev. 2017 Jan;26(1):55-62. doi:
10.1097/CEJ.0000000000000217. PMID: 26731563.
9. Trimbos B, Timmers P, Pecorelli S, Coens C, Ven K, van der Burg M, Casado A. Surgical staging and treat-
ment of early ovarian cancer: long-term analysis from a randomized trial. J Natl Cancer Inst. 2010 Jul
7;102(13):982-7. doi: 10.1093/jnci/djq149. Epub 2010 May 5. PMID: 20445161; PMCID: PMC2911043.
10. Cunningham JM, Cicek MS, Larson NB, Davila J, Wang C, Larson MC, et al. Clinical characteristics of ovarian
cancer classified by BRCA1, BRCA2, and RAD51C status. Sci Rep. 2014 Feb 7;4:4026. doi:
10.1038/srep04026. PMID: 24504028; PMCID: PMC4168524.
11. Plancarte R, Guillén M, Guajardo J, Mayer F. Ascitis en los pacientes oncológicos: Fisiopatogenia y opciones
de tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor 2004;11(3):156-162. SciELO: scielo/80462.
12. Penet MF, Krishnamachary B, Wildes FB, Mironchik Y, Hung CF, Wu TC, Bhujwalla ZM. Ascites Volumes
and the Ovarian Cancer Microenvironment. Front Oncol. 2018 Dec 17;8:595. doi: 10.3389/fonc.2018.00595.
PMID: 30619738; PMCID: PMC6304435.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTÍCULO ORIGINAL DOI: 10.33821/707
Ginecología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 142 |
13. Gupta D, Lis CG. Role of CA125 in predicting ovarian cancer survival - a review of the epidemiological liter-
ature. J Ovarian Res. 2009 Oct 9;2:13. doi: 10.1186/1757-2215-2-13. PMID: 19818123; PMCID:
PMC2764643.
14. Cruickshank DJ, Fullerton WT, Klopper A. The clinical significance of pre-operative serum CA 125 in ovarian
cancer. Br J Obstet Gynaecol. 1987 Jul;94(7):692-5. doi: 10.1111/j.1471-0528.1987.tb03177.x. PMID:
2441738.
15. Nagele F, Petru E, Medl M, Kainz C, Graf AH, Sevelda P. Preoperative CA 125: an independent prognostic
factor in patients with stage I epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol. 1995 Aug;86(2):259-64. doi:
10.1016/0029-7844(95)00126-c. PMID: 7617357.
16. Petri AL, Høgdall E, Christensen IJ, Kjaer SK, Blaakaer J, Høgdall CK. Preoperative CA125 as a prognostic
factor in stage I epithelial ovarian cancer. APMIS. 2006 May;114(5):359-63. doi: 10.1111/j.1600-
0463.2006.apm_397.x. PMID: 16725012.
17. Osman N, O'Leary N, Mulcahy E, Barrett N, Wallis F, Hickey K, Gupta R. Correlation of serum CA125 with
stage, grade and survival of patients with epithelial ovarian cancer at a single centre. Ir Med J. 2008
Sep;101(8):245-7. PMID: 18990955.
18. Buller RE, Vasilev S, DiSaia PJ. CA 125 kinetics: a cost-effective clinical tool to evaluate clinical trial out-
comes in the 1990s. Am J Obstet Gynecol. 1996 Apr;174(4):1241-53; discussion 1253-4. doi:
10.1016/s0002-9378(96)70667-1. PMID: 8623852.
19. Gadducci A, Zola P, Landoni F, Maggino T, Sartori E, Bergamino T, Cristofani R. Serum half-life of CA 125
during early chemotherapy as an independent prognostic variable for patients with advanced epithelial
ovarian cancer: results of a multicentric Italian study. Gynecol Oncol. 1995 Jul;58(1):42-7. doi:
10.1006/gyno.1995.1181. PMID: 7789889.
20. Cooper BC, Sood AK, Davis CS, Ritchie JM, Sorosky JI, Anderson B, Buller RE. Preoperative CA 125 levels:
an independent prognostic factor for epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol. 2002 Jul;100(1):59-64. doi:
10.1016/s0029-7844(02)02057-4. PMID: 12100804.
21. Martínez-Saíd H, Rincón DG, Montes de Oca MM, Ruiz GC, Ponce JL, López-Graniel CM. Predictive factors
for irresectability in advanced ovarian cancer. Int J Gynecol Cancer. 2004 May-Jun;14(3):423-30. doi:
10.1111/j.1048-891x.2004.014301.x. PMID: 15228414.
22. Alcarraz C, Muñiz J, Mas L, Olivera M, Morante Z, Alvarez M, et al. Citorreducción óptima en cáncer de
ovario avanzado tratado con paclitaxel a dosis densa y carboplatino seguido de cirugía de intervalo en el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica
2018;35(1):46-54. Doi: 10.17843/rpmesp.2018.351.3598.
23. Vergote I, Coens C, Nankivell M, Kristensen GB, Parmar MKB, Ehlen T, et al.; EORTC; MRC CHORUS study
investigators. Neoadjuvant chemotherapy versus debulking surgery in advanced tubo-ovarian cancers:
pooled analysis of individual patient data from the EORTC 55971 and CHORUS trials. Lancet Oncol. 2018
Dec;19(12):1680-1687. doi: 10.1016/S1470-2045(18)30566-7. Epub 2018 Nov 6. Erratum in: Lancet Oncol.
2019 Jan;20(1):e10. PMID: 30413383.
Nota del Editor
La Revista Oncología (Ecuador) permanece neutral con respecto a los recla-
mos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.