roe-solca.ec ARTÍCULO ORIGINAL
Oncología (Ecuador). 2023:33(2). 162 |
Características clínicas de mujeres con
cáncer de mama triple negativo en una ins-
titución de cuarto nivel de Barranquilla.
Clinical characteristics of women with triple-negative
breast cancer in a fourth-level institution in Barran-
quilla.
Epitafio Rafael Mestre Sequeda
1
, Esteban Andrés Morales Díaz
1
, Ángel Hernández Las-
tra
2.
, Lourdes Varela Prieto
3.
1. Departamento de Medicina Interna, Universidad libre seccional, Barranquilla, Colom-
bia.
2. Servicio de Hemato-Oncología, Clínica Bonnadona Prevenir, Barranquilla, Colombia.
3. Cátedra de investigación, Universiad libre secional, Barranquilla, Colombia.
Resumen
Introducción: El cáncer de mama triple negativo (TNBC) se caracteriza por la ausencia de re-
ceptores hormonales estrogénicos y progesterona; así como, del receptor 2 del factor de cre-
cimiento epidérmico humano (HER2). Los TNBC se asocian con altas tasas de recurrencia,
metástasis rápidas, supervivencia deficiente y mayor mortalidad en comparación con otros
subtipos histológicos de cáncer de mama. El objetivo de este estudio fue establecer la preva-
lencia del TNBC; Así también, las características clínicas, en pacientes atendidas en un centro
oncológico de referencia en Bogotá.
Metodología: Estudio retrospectivo descriptivo transversal observacional, donde se evaluó la
frecuencia del cáncer de mama subtipo triple negativo, Asimismo, las variables clínicas. En
mujeres atendidas en la Organización Clínica Bonnadona Prevenir S.A.S. en Barranquilla, Co-
lombia en el periodo 2021-2022.
Resultados: Se estudiaron 350 pacientes, de los cuales 61 pacientes (17.4%) presentaban el
inmunofenotipo triple negativo. La edad promedio fue de 54.5 años, 74 % eran multíparas,
85 % brindaron lactancia materna, 70 % eran postmenopáusicas y el estadio clínico más fre-
cuente fue el IIIB.
Conclusión: En el presente estudio el 57.35 % de la población exhibió un estadio clínico avan-
zado en el momento del diagnóstico; así mismo, las características clínicas son congruentes
con los reportes en la literatura.
Palabras claves:
DeCS: Factores de Riesgo, Neoplasias de la Mama, Epidemiología, Neoplasias de la Mama
Triple Negativas.
DOI: 10.33821/692
Autor de Correspondencia:
Esteban Andrés Morales Díaz
e- mail: esteban.mora-
lesd@gmail.com
Dirección: Km 7 Via Antigua a
Puerto Colombia, Barranquilla,
Atlantico 080001
Barranquilla-Colombia.
Conflicto de intereses: Los
autores declaran no tener
conflictos de intereses.
Recibido: 19/07/23
Aceptado: 14/08/23
Publicado: 22/08/23
Editor: Dra. Lorena Sandoya.
Membrete bibliográfico:
Mestre E, Morales E, Hernández Á,
Varela L. Características clínicas
de mujeres con cáncer de mama
triple negativo en una institución
de cuarto nivel de Barranquilla. Re-
vista Oncología (Ecuador)
2023;33(2):162-171.
ISSN: 2661-6653
DOI: https://doi.org/10.33821/692
SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL
CÁNCER-ECUADOR.
Copyright 2023, Epitafio Ra-
fael Mestre Sequeda, Esteban An-
drés Morales Díaz, Ángel Hernán-
dez Lastra, Lourdes Varela Prieto.
Este artículo es distribuido bajo
los términos de Creative Com-
mons Attribution License BY-NC-
SA 4.0, el cual permite el uso y re-
distribución citando la fuente y al
autor original.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 163 |
Abstract
Introduction: Triple-negative breast cancer (TNBC) is characterized by the absence of estro-
gen, progesterone hormone receptors, and human epidermal growth factor receptor 2 (HER2).
TNBC is associated with an increased recurrence rate, distant metastasis, poor survival, and
higher mortality than other pathological breast cancer subtypes. The objective of this study
was to establish the prevalence of TNBC, likewise, with the clinical characteristics, in patients
treated in a reference cancer center in Bogotá.
Methodology: A retrospective descriptive cross-sectional observational study, where the fre-
quency of triple negative subtype breast cancer was evaluated, as well as clinical variables
and gynecologic and obstetric history, women treated at the Organización Clínica Bonnadona
Prevenir S.A.S. in Barranquilla, Colombia in the period 2021-2022.
Results: 350 patients were studied, of which 61 (17.4%) presented the triple-negative immuno-
phenotype. The average age was 54, 74% were multiparous, 85% were breastfed, 70% were
menopausal, and the most frequent clinical stage was IIIB.
Conclusion: In this study, 57.35% of the population exhibited an advanced clinical stage at the
time of diagnosis; likewise, the clinical characteristics are consistent with the reports in the
literature.
Keywords:
MeSH: Risk Factors, Breast Neoplasms, Epidemiology, Triple Negative Breast Neoplasms.
DOI: 10.33821/692
Introducción
El cáncer de mama (BrCa) es una proliferación maligna de las células epiteliales que recubren
los conductos de la mama, representando el 30 % de los cánceres femeninos a nivel mundial,
se estima que ocasiona el 15 % de la mortalidad por cáncer entre las mujeres en todo el
mundo [1]. En Colombia el cáncer de mama es el más común, constituyendo el 28.02 % de
los casos nuevos en 2021; así mismo, se estiman 306.7 (IC 95 %: 304.6 308.8) casos por
100.000 mujeres en el mismo periodo [2]. El cáncer de mama triple negativo (TNBC) carece
del receptor de estrógeno (ER), el receptor de progesterona y la expresión del receptor 2 del
factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) [3]. En Colombia el TNBC representa el
24.16 % de todos los cánceres de mama femeninos, en Colombia se estima representa el
24.16 % [2].
Ambrosone C y colaboradores (2015), concluyeron que el aumento de la edad en la me-
narquia se asoció con una disminución en las tasas de TNBC para las pacientes con menar-
quia a los 15 años o más en comparación con las menores de 11 años (OR, 0.70; IC 95 %,
0.491.01). Por otra parte, un estudio realizado por Yang XR y colaboradores (2011) demostró
que la edad avanzada en el primer embarazo se asoció con menos casos de enfermedad
triple negativa (OR, 0.89 por cada 5 años de aumento de edad; IC del 95 %, 0.830.95). Esto
puesto que el embarazo se asocia con la angiogénesis mamaria, cambios estromales y un
entorno hormonal único que puede dar lugar a TNBC [4].
La lactancia materna pareció reducir el riesgo de cáncer de mama ER - con la paridad.
Por ejemplo, tener cuatro o más hijos se asoció con aumento del riesgo superior al 60 % de
padecer TNBC entre las mujeres que no amamantaron (OR, 1.68; IC 95 %, 1.152.44), pero no
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 164 |
aumentó el riesgo entre las mujeres que amamantaron (OR, 1.08; IC 95 %, 0.65-1.77); así
mismo, la edad temprana de menopausia y primer parto se asoció con mayor probabilidad de
padecer cáncer de TNBC, evidenciando que el riesgo disminuye a medida que aumentaba la
edad en ambas variables (tendencia de P = 0.003 y 0.024, respectivamente) [4]. Por otro lado,
según lo reportado por Gulbahce, et al. (2021), a diferencia de los cánceres dependientes de
hormonas más comunes que se desarrollan con toda una vida de exposición al estrógeno, las
tasas relativas de TNBC son mayores en pacientes jóvenes, siendo más común en pacientes
de edad 20 a 39 años; por lo que se requiere ampliar el conocimiento de las características
epidemiológicas de las pacientes con TNBC para construir protocolos de detección persona-
lizados ajustados a la población local.
El TNBC se asocia con mayor mortalidad en comparación con otros subtipos patológi-
cos de cáncer de mama. Esto probablemente se deba a la falta de terapias dirigidas a recep-
tores que conducen a la recurrencia elevada, metástasis rápidas y supervivencia deficiente.
La diversidad en la presentación clínica y demográfica, hacen que la enfermedad se presente
en una variedad especial de pacientes que son convenientes caracterizar [5]. En definitiva, los
factores de riesgo asociados al desarrollo de la enfermedad son vitales para establecer pro-
tocolos de diagnóstico precoz, así como, conductas terapéuticas; estos se pueden identificar
a través de un abordaje estadístico de los eventos, los riesgos y las características relaciona-
das con la respuesta clínica, lo que lleva a facilitar la aproximación a una evolución clínica
favorable [6].
El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia del TNBC; Así también, con las
características clínicas, en pacientes atendidas en la Organización Clínica Bonnadona Preve-
nir S.A.S. en el periodo de 2021-2022.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y observacional. De fuente retrospec-
tiva.
Área de estudio
El estudio se realizó en el departamento de oncología de la Organización Clínica Bonnadona
Prevenir S.A.S. en Barranquilla, Colombia. El periodo de estudio fue del primero de enero de
2021 hasta el 31 de diciembre de 2022.
Universo y muestra
El universo fue conformado por mujeres que consultaron al servicio de oncología con diag-
nóstico de cáncer de mama. El cálculo muestral fue no probabilístico, tomado por convenien-
cia, conformado por todas las pacientes que cumplieron los criterios de selección.
Participantes
Se incluyeron pacientes femeninas, cuya edad era mayor o igual a 18 años, diagnosticadas
con cáncer de mama con caracterización histológica triple negativo. Se excluyeron registros
sin datos básicos necesarios para la trazabilidad de los sujetos o análisis de la información.
Variables
Se incluyeron variables clínicas de las pacientes (Edad, edad de primer embarazo, menarquia,
paridad, menopausia, lactancia materna, estadio clínico, Ki67, localización en glándula mama-
ria, variante histológica del tumor).
Procedimientos, técnicas e instrumentos
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 165 |
Los datos fueron recogidos de la historia clínica en un formulario diseñado exclusivamente
para ese propósito. Se usó el sistema protegiendo así la confidencialidad de la información e
identidad de las pacientes.
Evitación de sesgos
Para evitar el sesgo de selección se utilizó la técnica de restricción, al delimitar de forma clara
los criterios de inclusión y exclusión de los pacientes. Para evitar sesgos de medición, se uti-
lizó la estandarización, en donde el personal involucrado en la recolección de los datos fue
entrenado, capacitado en las variables a considerar, familiarizado con el instrumento de reco-
lección, todo previo al inicio del estudio. Ya que se revisaron las historia clínicas y exámenes
que previamente que tenían los pacientes, existía el riesgo de presentar sesgo de información
ya que, al correlacionar datos, los resultados pudieron estar incompletos, así mismo a la omi-
sión de otros antecedentes, por lo cual, para evitar este tipo de sesgo, cuando no se contó
con la historia clínica completa que incluía los criterios de selección no se tomó el paciente
para ser evaluado.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se utilizó la hoja de lculo de Microsoft Excel ®2021, en una base
de datos que compilaba toda la información recolectada. El análisis estadístico se realizó me-
diante el uso del programa estadístico SPSS en su versión 15. Se realizó un análisis univa-
riante con medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cuantitativas y deter-
minación de frecuencias o porcentajes para las variables cualitativas (n y %).
Resultados
Participantes
En el estudio se analizan 61 pacientes con el inmunofenotipo triple negativo, de 350 casos
con cáncer de mama, lo que representa el 17.4 %.
Características generales de la muestra
El 17.4 % de las pacientes expresaron el inmunofenotipo triple negativo, con un intervalo de
confianza del 95 % de 13.5 % - 21.4 %; el promedio de edad fue de 54 años ± 12.8, con una
edad mínima de 29 años y máxima de 81 años, entre los 40 y 59 años se presentó el mayor
número de casos. Por otra parte, la edad de la primera gestación fue a los 18.9 ± 9.51 años y
de la menarquia fue a los 12.6 ± 1.62 años (Figura 1). En la población estudiada se pudo evi-
denciar que el 74% de las pacientes fueron multíparas, el 15 % nulíparas y el 11 % primiges-
tantes. En cuanto a la menopausia, el 70 % lo refirió y el 30 % lo negó, la menarquia se presentó
en la mayoría de los casos entre las edades de 11 a 14 años, el 85 % de las pacientes brindaron
lactancia materna (Tabla 1).
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 166 |
Tabla 1. Características clínicas de la muestra.
Categoría
Variable
Frecuencia n=61 (%)
Paridad
Multíparas
45 (74 %)
Nulíparas
9 (15 %)
Primíparas
7 (11%)
Menopausia
Si
43 (70 %)
No
18 (30 %)
Lactancia materna
Si
52 (85 %)
No
9 (15%)
En cuanto a la distribución de los casos según la localización, la mayoría de los casos se
presentó en la mama izquierda, al igual que se demostró mayor compromiso axilar de las
1,63
8,19
27,68
32,78
11,47
16,39
1,63
0 5 10 15 20 25 30 35
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
60 a 69
70 a 79
80 y +
Edad
Figura 1. Distribución de edad de la población.
Porcentaje (%)*
67 33
54 46
0 20 40 60 80 100 120
Localizacion
Compromiso axilar
Porcentaje (%)*
Figura 2. Distribución de casos según localización en mama y compromiso axilar
Mama izquierda Mama derecha Positivo Negativo
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 167 |
pacientes (Figura 2). La variedad histológica más prevalencia fue carcinoma ductal infiltrante
con un 85.24 % y seguidamente el adenocarcinoma ductal infiltrante un 5 % (Figura 3).
Distribución de casos según estadio y Ki67
La mayoría de los pacientes se encontraron en el estadio IIIB lo que corresponde al 36 % de
la población estudiada, seguido del estadio IIA con un 21.31%, los estadios IV, IIIC, IIIA, IB y IA
representan en conjunto el 42.69%. Con relación al índice de proliferación Ki67, se encontró
una positividad ≥20% en el 95,09% de los casos (Figura 4).
85,24
5
1,63
1,63
6,55
Figura 3. Distribución de casos según variedad histológica.
Carcinoma ductal infiltrante
Adenocarcinoma ductal infiltrante
Carcinoma neuroendocrino
Carcinoma ductal in situ
Casos no tipificados
3,3
21,31
16,4
11,5
36
3,3
95,09
4,91
0 20 40 60 80 100
Estadio IA
Estadio IB
Estadio IIA
Estadio IIB
Estadio IIIA
Estadio IIIB
Estadio IIIC
Estadio IV
Ki67 ≥20
Ki67<20
Porcentaje (%)*
Figura 4. Distribución de casos según estadio clínico y Ki67.
Estadio clínico
Ki67 ≥20
Ki67<20
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 168 |
Discusión
El cáncer de mama triple negativo representa aproximadamente el 15 - 20 % de todos los
cánceres de mama [7]. Se analizó una población de 350 pacientes con diagnóstico de cáncer
de mama de los cuales, 61 pacientes (17.4 %) corresponden a TNBC, siendo compatible con
la epidemiología global. Se han descrito múltiples factores de riesgo para padecer TNBC, con
más frecuencia se observa en mujeres jóvenes, afroamericanas e hispanas [8], teniendo un
curso clínico más agresivo; consecuentemente, el diagnóstico de TNBC aumenta el riesgo de
mortalidad hasta tres veces respecto a otros subtipos histológicos [9].
La edad promedio en el momento del diagnóstico de esta población fue de 54.5 años,
con el mayor número de casos (20 casos) entre 50 y 59 años, que representó el 32.78 % de la
población; en definitiva, estos hallazgos son compatibles con la literatura disponible. Se es-
tima la mediana de edad en 54 años en las pacientes con TNBC. Aunque las probabilidades
de tener TNBC en mujeres menores de 40 años son 1.53 veces superiores que en mujeres
mayores de 60 años [10], a causa del envejecimiento poblacional se pronostica que la edad al
momento del diagnóstico aumente progresivamente.
En cuanto a la paridad, 74 % de las pacientes correspondían a pacientes multíparas. Asi-
mismo, el 85 % de la población manifestó haber amamantado; además, el 62 % de las pacien-
tes presentó su primer embarazo entre los 20 y 29 años. En consonancia con lo descrito por
Phipps y colaboradores (2011), detectando que dichas variables podrían aumentar el riesgo
para el desarrollo de TNBC; por otro lado, constituye un factor protector para otros inmunofe-
notipos de cánceres de mama [11]. Las pacientes con TNBC tienen un comportamiento epi-
demiológico único, por lo que se necesitan mayores esfuerzos en ampliar, delimitar e identifi-
car los factores que contribuyen a las variaciones sustanciales y disparidades observadas en
yuxtaposición con otros subtipos de neoplasias de mama, para desarrollar protocolos de
diagnóstico y tratamiento temprano en TNBC.
Con relación, al estadio clínico las pacientes con TNBC presentan elevadas probabilida-
des de exhibir un mayor grado de enfermedad clínica; así como, mayor tamaño de lesión tu-
moral al compararlo con otros subtipos de tumores de mama [9]. Dent R y colaboradores
(2007) reportaron que la probabilidad de presentar tumores grado III era del 66 %. En este
estudio el 50.8 % de la población se encontró en ese estadio y 6.55 % en estadio IV; Además,
determinando que el 54% de la población estudiada presentó compromiso de ganglios axila-
res. Apues, la población del presente estudio coincide con lo reportado en la literatura, ob-
servando un comportamiento homogéneo al contrastar con el 55.6 % de compromiso en los
ganglios axilares descrito en la población global. Por otro lado, las variantes histológicas que
con mayor frecuencia se documentaron fueron la ductal infiltrante y adenocarcinoma ductal
infiltrante correspondiendo al 85.24 % y 5 % respectivamente de la población de este estudio.
Estos hallazgos son compatibles con otras poblaciones de TNBC [9].
Respecto al marcador Ki-67, el 95,08% de los pacientes exhibieron un valor ≥20 % en la
inmunohistoquímica, este comportamiento se describe con frecuencia en los TNBC [12]. De
hecho, se ha cuestionado el potencial del Ki-67 como factor pronóstico o predictivo de desen-
laces clínicos en pacientes con TNBC. Según lo encontrado por Ankit J y colaboradores (2022)
el aumento de Ki-67 está relacionado con una mayor respuesta a la quimioterapia neoadyu-
vante. Como el Ki-67 representa proliferación tumoral, un nivel alto se traducirá en una mayor
respuesta terapéutica. Sin embargo, dicha aseveración no es cierta en cuanto respecta al pro-
nóstico. En realidad, los tumores de baja proliferación tienen el peor pronóstico. No obstante,
se desconoce un valor específico que indique mayores desenlaces adversos. Aun así, aquellas
pacientes con un valor de Ki-67 alto mostraron pobre supervivencia libre de recurrencia global
de enfermedad tumoral [13].
El presente estudio responde interrogantes sobre las características sociodemográficas
y clínicas de las pacientes con TNBC en Barranquilla Colombia. Ahora bien, posiblemente no
se puede extrapolar a toda la población latinoamericana con cáncer de mama triple negativo,
al estar limitado por la recolección de datos en un único centro de referencia. No obstante, a
pesar de estas limitaciones, el tamaño de la muestra es superior a la mayoría de los estudios
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 169 |
similares. Por lo tanto, allana el camino para generar recomendaciones consensuadas te-
niendo en cuenta las características descritas en el presente estudio.
Conclusiones
Tras analizar la población del presente estudio, se encontró que las características clínicas
evaluadas en la población estudiada, no difiere de lo reportado en la literatura. La frecuencia
de tumores de mama triple negativo se estableció en 17.4 % en la población del estudio. Se
encontró que la mayoría de la población correspondían a pacientes multíparas (74 %), cuya
edad del primer embarazo fue inferior a 30 años (95 %) y brindaron lactancia materna (85 %).
Finalmente, se evidenció que el 57.35% de la población exhibió un estadio clínico III o IV.
Abreviaturas
TNBC: Cáncer de mama triple negativo.
ER: Receptor de estrógeno.
PR: Receptor de progesterona.
HER2: Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano.
Información administrativa
Archivos Adicionales
Ninguno declarado por los autores.
Agradecimientos
No aplica.
Contribuciones de los autores
Epitafio Rafael Mestre Sequeda: Conceptualización, metodología, investigación, administración del proyecto, valida-
ción, visualización, escritura borrador original, redacción revisión y edici2ón.
Esteban Andrés Morales Díaz: Conceptualización, metodología, investigación, administración del proyecto, valida-
ción, visualización, escritura borrador original, redacción revisión y edición.
Ángel Hernández Lastra: Conceptualización, supervisión, metodología, validación, visualización, revisión y edición.
Lourdes Varela Prieto: Supervisión, metodología, validación, visualización.
Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.
Financiamiento
Los investigadores financiaron el estudio. Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por
este trabajo de investigación.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 170 |
Disponibilidad de datos y materiales
Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales.
Declaraciones
Aprobación del comité de ética
El estudio fue aprobado por el comité de bioética para estudios en seres humanos de la Universidad Libre seccional
Barranquilla.
Consentimiento para publicación
No se requiere cuando no se publican imágenes, resonancias o estudios tomográficos de pacientes específicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de competencia o interés.
Referencias
1. Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Cancer statistics, 2022. CA Cancer J Clin. 2022 Jan;72(1):7-33. doi:
10.3322/caac.21708. Epub 2022 Jan 12. PMID: 35020204.
2. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo (CAC). Situación del cáncer en
la población adulta atendida en el SGSSS de Colombia, 2021; Bogotá, D. C. 2022.
3. Almansour NM. Triple-Negative Breast Cancer: A Brief Review About Epidemiology, Risk Factors, Signaling
Pathways, Treatment and Role of Artificial Intelligence. Front Mol Biosc8i. 2022 Jan 25;9:836417. doi:
10.3389/fmolb.2022.836417. PMID: 35145999; PMCID: PMC8824427.
4. Chen L, Li CI, Tang MT, Porter P, Hill DA, Wiggins CL, Cook LS. Reproductive Factors and Risk of Luminal,
HER2-Overexpressing, and Triple-Negative Breast Cancer Among Multiethnic Women. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev. 2016 Sep;25(9):1297-304. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-15-1104. Epub 2016 Jun 15.
PMID: 27307466; PMCID: PMC5010505.
5. Chang JW, Ding Y, Tahir Ul Qamar M, Shen Y, Gao J, et al. A deep learning model based on sparse auto-
encoder for prioritizing cancer-related genes and drug target combinations. Carcinogenesis. 2019 Jul
4;40(5):624-632. doi: 10.1093/carcin/bgz044. PMID: 30944926.
6. Howard FM, Olopade OI. Epidemiology of Triple-Negative Breast Cancer: A Review. Cancer J. 2021 Jan-Feb
01;27(1):8-16. doi: 10.1097/PPO.0000000000000500. PMID: 33475288.
7. Li Y, Zhang H, Merkher Y, Chen L, Liu N, Leonov S, et al. Recent advances in therapeutic strategies for triple-
negative breast cancer. J Hematol Oncol. 2022 Aug 29;15(1):121. doi: 10.1186/s13045-022-01341-0. PMID:
36038913. PMCID: PMC9422136. https://doi.org/10.1186/s13045-022-01341-0
8. Sung H, Wiese D, Jatoi I, Jemal A. State Variation in Racial and Ethnic Disparities in Incidence of Triple-
Negative Breast Cancer Among US Women. JAMA Oncol. 2023 May 1;9(5):700-704. doi: 10.1001/jamaon-
col.2022.7835. PMID: 36862439; PMCID: PMC9982739.
9. Li L, Zhang F, Liu Z, Fan Z. Immunotherapy for Triple-Negative Breast Cancer: Combination Strategies to
Improve Outcome. Cancers (Basel). 2023 Jan 3;15(1):321. doi: 10.3390/cancers15010321. PMID:
36612317; PMCID: PMC9818757.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
ARTICULO ORIGINAL
DOI
: 10.33821/692
Mastología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(2) 171 |
10. Yoon J, Knapp G, Quan ML, Bouchard-Fortier A. Cancer-Specific Outcomes in the Elderly with Triple-Nega-
tive Breast Cancer: A Systematic Review. Curr Oncol. 2021 Jun 24;28(4):2337-2345.
doi:10.3390/curroncol28040215. PMID: 34202498; PMCID: PMC8293164.
11. Zouré AA, Bambara AH, Sawadogo AY, Ouattara AK, Ouédraogo M, Traoré SS, et al. Multiparity and Breast
Cancer Risk Factor among Women in Burkina Faso. Asian Pac J Cancer Prev. 2016 Dec 1;17(12):5095-
5099. doi: 10.22034/APJCP.2016.17.12.5095. PMID: 228122440; PMCID: PMC5454642.
12. Zhu X, Chen L, Huang B, Wang Y, Ji L, Wu J, Di G, et al. The prognostic and predictive potential of Ki-67 in
triple-negative breast cancer. Sci Rep. 2020 Jan 14;10(1):225. doi: 10.1038/s41598-019-57094-3. PMID:
31937819; PMCID: PMC6959292.
13. Cortazar P, Zhang L, Untch M, Mehta K, Costantino JP, Wolmark N, et al. Pathological complete response
and long-term clinical benefit in breast cancer: the CTNeoBC pooled analysis. Lancet. 2014 Jul
12;384(9938):164-72. doi: 10.1016/S0140-6736(13)62422-8. Epub 2014 Feb 14. Erratum in: Lancet. 2019
Mar 9;393(10175):986. PMID: 24529560.
Nota del Editor
La Revista Oncología (Ecuador) permanece neutral con respecto a los recla-
mos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.