ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/681
Ca de Tiroides | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 98 |
Así también, el valor diagnóstico de la punción aspiración por aguja fina alcanzó
sensibilidades del 92.2% al 96.9% y especificidad del 81.7% al 96.2%%, VPP del 73.8% al 94.4%
[7]. La experticia del médico intervencionista que realizó la punción aspiración por aguja que
se asoció con mayores tasas de éxito y menos morbilidad [8].
La indicación de tiroidectomía en el grupo de estudio fue por: Bocio multinodular 26
(12.3%), Carcinoma folicular 4 (1.9%), Carcinoma medular 1 (0.5%), Carcinoma papilar 123
(58.0%), Nódulo sospechoso 52 (24.5%), Tiroiditis 5 (2.4%), Otro 1 (0.5%), En cuanto a la
comparación de diagnóstico prequirúrgico y postquirúrgico, llamó la atención que del 24.5%
(52) de los pacientes que entraron a cirugía como nódulo sospechoso, únicamente en el 5.2%
(11) este diagnóstico se mantuvo como tal, el resto de pacientes se distribuyó entre todos los
grupos con un predominio del cáncer papilar de tiroides que se incrementó del 58% (123) al
72.2% (153) de los pacientes.
En contraste a los reportados por Angell et al, 2019 en Inglaterra, quien tras estudiar los
resultados de 2001 tiroidectomías reportó malignidad en el 28% de los pacientes siendo:
Carcinoma papilar 87.4%, Carcinoma folicular 5.9%, Carcinoma medular 0.9%[9]. Y Yilmaz et.
al., 2020 quien en Turquía en 2020 reportó que los resultados histopatológicos finales
presentaban una malignidad en un 22.1%, siendo Carcinoma papilar 88.1%, Carcinoma
folicular 5.6%, Carcinoma medular 3.5% [10].
También llama la atención el porcentaje de malignidad que alcanzaron las muestras en
nuestro estudio que se aproxima al 70% dejando muy por debajo los reportes mencionados
del 28% y 22.1%, datos que dieron cuenta de la distribución geográfica del cáncer de tiroides
y la alta prevalencia del Ecuador.
En relación a las características quirúrgicas de las tiroidectomías, el tiempo quirúrgico
promedio fue 142 ± 84.7 minutos; alcanzaron una estancia hospitalaria de 59.0 ± 27.7 horas
y se realizó alguna modalidad de linfadenectomía en el 57.6% de los pacientes.
En los reportes de histopatología definitivos se encontró al menos una glándula
paratiroidea en el 21.7% de los pacientes.
Las complicaciones presentadas en esta investigación fueron 22.7%: sangrado o
hematoma 1.9 %, lesión del nervio laríngeo 0.5 %, reintervención 1.9 %, hipocalcemia clínica
14.6 %, reingreso por hipocalcemia 3.8%; similar a lo que Palacios et. al. 2018, ha reportado
en el Ecuador en donde el hipoparatiroidismo alcanza el 24.7%; el hematoma cervical con
2.7%; lesión del nervio laríngeo recurrente con 1.2% y en menor frecuencia la lesión del nervio
laríngeo superior con 0.7% [11].
Se clasificó las complicaciones con la escala de Clavien Dindo, encontrando 3,3%
pacientes con complicaciones grado I, 32 (14.4%) pacientes con complicaciones grado II y 4
(1.65%) con complicaciones grado IV, estas cifras son ligeramente más altas que las
reportadas por Latifi et. al. 2019, en Estados Unidos que reportó complicaciones totales en el
2.8%, Clavien–Dindo 2 (1.7%), Clavien–Dindo 3 3 (0.6%), Clavien–Dindo 4 1 (0.2%), Clavien–
Dindo 5 1 (0.2%), reoperación 3 (0.6%) [12]. Estas complicaciones podrían ser equiparables si
restamos las debidas a la hipocalcemia, lo cual puede ser atribuible a la implementación de
protocolos para su prevención en otros centros.
Para la predicción de hipocalcemia se cuantificó calcio total antes y después de las 12
horas de cirugía a 128 (60.3%) y 109 (51.4%) pacientes respectivamente, calcio iónico antes
de las 12 horas de cirugía a 70 (41.4%), 12 horas después de la cirugía a 73 (34.4%) pacientes
y paratohormona antes de las 12 horas posteriores a cirugía a 48 (22.6%). Debido a que la