roe-solca.ec ARTÍCULO ORIGINAL
Oncología (Ecuador). 2023:33(1). 58 |
Relación de edad y sobrevida tras cirugía
con intención curativa por cáncer gástrico
en adultos: Un estudio observacional de
centro único
Relationship of age and survival after surgery with
curative intent for gastric cancer in adults: A single
center observational study
Verónica Elizabeth Gallegos Maldonado
1
* , Karla Daly Guerrero Barrera
1
, Marx Ítalo Bravo
Muñoz
1
1. Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador.
Resumen
Introducción: El cáncer gástrico constituye como una de las enfermedades de mayor morbimortalidad
a nivel mundial; no obstante, la mortalidad se puede reducir con intervenciones tempranas. El objetivo
del presente estudio fue determinar la relación entre la edad y la sobrevida tras cirugía con intención
curativa por cáncer gástrico en pacientes atendidos en el Instituto del cáncer SOLCA, Cuenca, en el pe-
riodo 2012-2017.
Métodos: El presente estudio analítico, retrospectivo fue realizado con la base de datos del Instituto del
Cáncer SOLCA-Cuenca. Los datos fueron presentados en tablas de frecuencia y porcentajes. Se aplicó
Chi-cuadrado (X
2
), análisis de Kaplan Meier y regresión de Cox, para relacionar las variables edad y años
de sobrevida, considerándose estadísticamente significativo cuando
P
<0.05.
Resultados: De los 603 pacientes con cáncer gástrico registrado durante el periodo de evaluación, el
35.3% fueron intervenidos quirúrgicamente, lográndose el seguimiento del 45.1%. Un total de 96 pacien-
tes fueron incluidos, el 70.8% fueron intervenidos quirúrgicamente con intención curativa. En la muestra
predominaba los hombres (52.9%) y el grupo etario de 70 a 79 años (30.2%). La tasa de sobrevida a los
5 años fue de 69.1% con un tiempo promedio de supervivencia de 7.24±0.49 años. La edad no se rela-
cionó significativamente con la sobrevida de los pacientes (X
2
=3.15;
P
=0.667).
Conclusión: existe una elevada tasa de sobrevida a los 5 años en los pacientes con cáncer gástrico
intervenidos quirúrgicamente con intención curativa, la cual no asoció con la edad.
Palabras claves:
DeCS: Neoplasias Gástricas, Gastrectomía, Registros de Mortalidad, Supervivencia, Análisis de Supervi-
vencia.
*Correspondencia:
veronicagallegosm@hotmail.com
Av. 12 de Abril y Av. Loja / (593-7)
405 1000 / Cuenca - Ecuador Telé-
fono [593] 07 2405 1000.
Conflicto de intereses: Los
autores declaran no tener
conflictos de intereses.
Recibido: Febrero 4, 2023
Aceptado: Marzo 11, 2023
Publicado: Abril 12, 2023
Editor: Dra. Lorena Sandoya
Membrete bibliográfico:
Gallegos V, Guerrero K, Bravo M.
Relación de edad y sobrevida tras
cirugía con intención curativa por
cáncer gástrico en adultos: Un es-
tudio observacional de centro
único. Revista Oncología (Ecuador)
2023;33(1):58-69.
ISSN: 2661-6653
DOI: https://doi.org/10.33821/680
SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL
CÁNCER-ECUADOR.
Copyright 2023, Verónica Eli-
zabeth Gallegos Maldonado, Karla
Daly Guerrero Barrera, Marx Ítalo
Bravo Muñoz. Este artículo es dis-
tribuido bajo los términos de Crea-
tive Commons Attribution License
BY-NC-SA 4.0, el cual permite el
uso y redistribución citando la
fuente y al autor original.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 59 |
DOI: 10.33821/680
Abstract
Introduction: Gastric cancer is one of the diseases with the highest morbidity and mortality worldwide;
however, early interventions can reduce mortality. This study aimed to determine the relationship be-
tween age and survival after surgery with curative intent for gastric cancer in patients treated at the
SOLCA Cancer Institute, Cuenca, in 2012-2017.
Methods: The present analytical, retrospective study was carried out with the database of the SOLCA-
Cuenca Cancer Institute. Data were presented in frequency and percentage tables. Chi-square (X2),
Kaplan Meier analysis, and Cox regression were applied to relate the variables age and years of survival,
being considered statistically significant when
P
<0.05.
Results: Of the 603 patients with gastric cancer registered during the evaluation period, 35.3% underwent
surgery, achieving a follow-up of 45.1%. A total of 96 patients were included, 70.8% underwent surgery
with curative intent. The sample was dominated by men (52.9%) and the age group of 70 to 79 (30.2%).
The 5-year survival rate was 69.1%, with a median survival time of 7.24±0.49 years. Age was not signifi-
cantly related to patient survival (X
2
=3.15;
P
=0.667).
Conclusion: there is a high 5-year survival rate in patients with gastric cancer who underwent surgery
with curative intent, which was not associated with age.
Keywords:
MESH: Stomach Neoplasms; Gastrectomy; Mortality Registries; Survivorship; Survival Analysis.
DOI: 10.33821/680
Introducción
El cáncer gástrico causa el 5.7% de los casos nuevos y el 8.2% de las muertes oncológicas en
todo el mundo. Su sintomatología leve e inespecífica dificulta un diagnóstico temprano y con-
diciona una rápida progresión de la enfermedad por lo que la sobrevida, es decir el tiempo
transcurrido en el cual los pacientes permanecen con vida desde el diagnóstico o tratamiento
de la enfermedad, se relaciona de manera inversa con la estadificación [1], presentándose
que a los 5 años una tasa de supervivencia relativa para aquellos cánceres localizados es del
70%, 32% para los que tienen un avance regional, 6% para los que tuvieron localización a dis-
tancia y un 32% para los estados combinados, dichos datos sustentados en la sociedad ame-
ricana de cáncer en el periodo 2011-2017 [2].
El tratamiento que mantiene una intención curativa para la presente patología incluye re-
sección de amplias e importantes zonas afectadas, así como también de sus márgenes y
nódulos con probable compromiso neoplásico lo que hace de este, un procedimiento de alta
complejidad, cuya evolución puede depender de diferentes factores como el estadio al cual
se realiza la cirugía, nivel de compromiso a distancia, edad del paciente, condiciones de salud
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 60 |
actuales, entre otros [3, 4], es por ello que es indispensable contar con datos actualizados en
lo que sigue siendo una interrogante en SOLCA en su sede en Cuenca, se persigue verificar a
partir de qué edad es mayor el riesgo de influencia sobre la supervivencia de los pacientes
intervenidos con intención curativa por padecer cáncer gástrico.
Panduro, estudió 463 pacientes con una media de edad de 66.62 ± 12 años sometidos a
gastrectomía en el Hospital Nacional de la Policía Luis N. Sáenz en Perú en donde la sobrevida
general a los 5 años fue de 62.4% y en el análisis, encontró que las variables relacionadas
como determinantes fueron: presencia de metástasis, ascitis, estadio clínico III y IV, tipo de
cirugía (abierta o laparoscópica), inicio de la vía oral y edad avanzada [5].
En estudios realizados en Quito-Ecuador, se encontró que la sobrevida relacionada con
la edad oscila en los siguientes datos: pacientes pertenecientes a la primera adultez (20 29
años) 91% al año de diagnóstico y 47% a los 5 años. Adultos jóvenes (30 44 años) 70% al
año y 50% a los 5 años. Adultos medios (45 59 años) 72% al año y 57% a los 5 años. Adultez
posterior (60 74 años) 70% al año y 54% a los 5 años. Senectud (mayores a 75 años) 76%
al año y 39% a los 5 años [6].
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la edad y la sobrevida tras
cirugía con intención curativa por cáncer gástrico en pacientes atendidos en Instituto del Cán-
cer SOLCA Cuenca, en el periodo comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2017.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
El presente estudio es longitudinal. La fuente es retrospectiva.
Escenario
El estudio se realizó en el departamento cirugía del Instituto del Cáncer de SOLCA-Cuenca. El
período de estudio fue del 1ro de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2017.
Participantes
Se incluyeron pacientes mayores de edad, con diagnóstico de cáncer gástrico que requirieron
cirugía. Se incluyeron los expedientes clínicos con los siguientes códigos CIE-10: C16 desde
C16.0 hasta C16.9. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis. Se excluyeron
pacientes sin informe histopatológico.
Variables
Las variables del estudio incluyeron características sociodemográficas y quirúrgicas. La va-
riable dependiente estuvo representada por el tiempo de sobrevida de pacientes sometidos a
cirugía por cáncer gástrico. A su vez; la variable independiente estuvo determinada por la edad
de los pacientes.
Fuentes de datos/mediciones
La fuente fue indirecta, se realizaron revisiones de historias clínicas en el departamento de
estadística y del expediente electrónico institucional. La información fue tratada de manera
confidencial, no se incluyeron datos personales que permitan la identificación de los sujetos
de estudio.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 61 |
Sesgos
Con el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos
fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y regis-
tros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron
evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron
todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de
manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron
las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia.
Tamaño del estudio
La muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles
del período en estudio. Se establecieron dos grupos: Grupo 1: Pacientes intervenidos con In-
tención quirúrgica paliativa y Grupo 2: Pacientes intervenidos con intención quirúrgica cura-
tiva.
Variables cuantitativas
Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en me-
dias y desviación estándar. Los datos categóricos se presentan en proporciones.
Análisis estadístico
Se utiliza estadística no inferencial e inferencial. Para el análisis descriptivo se calcularon de
acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central
y dispersión. Para las variables cualitativas se presentan con números absolutos y porcenta-
jes; para las variables cuantitativas, con mediana y desviación estándar.
Análisis inferencial: se presenta un análisis de supervivencia con el método de Kaplan
Meier, y las gráficas de supervivencia se comparará mediante el test de Log Rank. El nivel
de significancia estadística fue de
P
< 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 23.0
(IBM Corp. Released 2015. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 23.0. Armonk, NY: IBM
Corp).
Resultados
Participantes
Participaron en el estudio 96 pacientes, 28 en el grupo 1 (cirugía paliativa) y 68 en el grupo 2
(cirugía curativa).
Características generales de la muestra
Las descripciones generales de los grupos de estudio se presentan en la tabla 1. Del total de
individuos incluidos en el estudio, un 56.3% (n=54) eran del sexo masculino y el restante 43.8%
(n=42) eran del sexo femenino. El grupo etario más predominante fue el de 70-79 años, con
una representación de 30.2% (n=29), seguido del grupo de 80-89 años con un 25% (n=24).
Similar comportamiento se obser en el grupo de pacientes que fueron intervenidos
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 62 |
quirúrgicamente con intención curativa, donde también predominó el género masculino
(52.9%; n=36) y los grupos etarios de 70-79 años (32.3%; n=22) y el de 80-89 años (22.1%;
n=15) (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución por sexo y edad de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico.
Intención Quirúrgica
Total
Paliativa
n=28
%
n=68
%
Recuento
%
Sexo
Femenino
10
35.7%
32
47.1%
42
43.8%
Masculino
18
64.3%
36
52.9%
54
56.3%
Grupos Etarios
< 50 años
0
0.0%
11
16.2%
11
11.5%
50 - 59 años
5
17.9%
8
11.8%
13
13.5%
60 - 69 años
3
10.7%
9
13.2%
12
12.5%
70 - 79 años
7
25.0%
22
32.4%
29
30.2%
80 - 89 años
9
32.1%
15
22.1%
24
25.0%
≥ 90 años
4
14.3%
3
4.4%
7
7.3%
Supervivencia
Al analizar la sobrevida de pacientes que se sometieron a procedimiento quirúrgico con
intención curativa, se encontró que su tasa de supervivencia global a los 5 años fue del 69.1%,
con un tiempo de sobrevida promedio de 7.24 ± 0.49 años y una tasa de mortalidad de 32.4%
al momento de finalizar el periodo de seguimiento del estudio. Por su parte, los participantes
que fueron sometidos a intervención con intención paliativa, tuvieron una tasa de
supervivencia global a los 5 años de apenas el 10.7%, con una estimación promedio de 1.70
± 0.49 años de tiempo de sobrevida y una tasa de mortalidad que alcanzó un 92.8% (Tabla 2).
La diferencia de las curvas en la Figura 1 de supervivencia con el Método de Kaplan-Meier fue
estadísticamente significativa (
P
<0.001).
Tabla 2. Sobrevida global de pacientes por grupo de estudio
Grupo 1: Cirugía paliativa
n=28
Grupo 2: Cirugía curativa
n=68
P
Mortalidad
26 (92.8%)
22 (32.4%)
<0.001
Supervivencia a 5 años
10.7%
69.1%
<0.001
Supervivencia global (Años)
1.7 ± 0.49
7.24 ± 0.49
<0.001
Supervivencia IC 95% (Años)
0.74 2.66
6.28 8.20
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 63 |
Figura 1. Curvas de supervivencia en pacientes con cáncer gástrico
Tabla 3. Sobrevida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con intención curativa de acuerdo con
el estadio clínico del cáncer
Total
(%)
Mortalidad
(%)
Supervivencia a los 5
años (%)
Estimación ± DE
(años)
IC 95%
Estadio Clínico
IA
19 (27.9%)
1 (4.5%)
94.7%
9.53 ± 0.46
8.62 10.43
IB
7 (10.3%)
0 (0%)
NA
NA
NA
IIA
2 (2.9%)
0 (0%)
NA
NA
NA
IIB
12 (17.6%)
5 (22.7%)
58.3%
6.33 ± 1.26
3.86 8.80
IIIA
10 (14.7%)
5 (22.7%)
50
3.90 ± 0.98
1.97 5.83
IIIB
8 (11.8%)
4 (18.2%)
50
6.00 ± 1.43
3.21 8.79
IIIC
6 (8.8%)
6 (27.3%)
33.3%
1.33 ± 0.21
0.92 1.75
IV
3 (4.4%)
1 (4.5%)
100
9.00 ± 0.71
7.61- 10.39
O
1 (1.5%)
0 (0%)
NA
NA
NA
Global
68 (100)
22 (32.35%)
69.1%
7.24 ± 0.49
6.28 8.20
DE: desviación estándar. NA: No Aplica. IC: Intervalo de confianza. X2: chi cuadrado. HR: Hazard Ratio *Log
Rang (Mantel-Cox) ** Regresión de Cox. X2 30.62, HR 1.363 (IC 95% 1.138-1.632), P<0.001,
Estadío de la enfermedad y supervivencia
La sobrevida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con intención curativa, la
supervivencia a 5 años disminuye por el estadío clínico. Es mayor en pacientes en estadio IA
(94.7%) y menor en los pacientes en estadio IIIC (33.3%) (Tabla 3). El tiempo promedio de
sobrevida presentó un comportamiento decreciente a la medida que se avanzaba en la
estadificación del cáncer, siendo los individuos en estadio IA los que presentaron un tiempo
más largo de supervivencia (9.53 ± 0.46 años), mientras que los pacientes en estadio IIIC
fueron los que tuvieron un tiempo de sobrevida más corto (1.33 ± 0.21). Estas diferencias
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 64 |
entre las tasas de sobrevida de los diferentes estadios del cáncer fueron estadísticamente
significativas (X
2
=30.62;
P
<0.001), al igual que se evidenció que la estadificación representó
un factor pronóstico significativo para la estimación de la sobrevida de los pacientes con
cáncer gástrico (HR=1.363; IC95%= 1.138 1.632;
P
=0.001).
Al evaluar la sobrevida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con intención
curativa según grupos etarios, se encontró que la supervivencia global a los 5 años fue mayor
en pacientes menores de 50 años (81.8%), seguido por aquellos de 60 69 años (77.8%),
mientras que la menor tasa de sobrevida se observó en el grupo etario de 80-89 años (60%).
El tiempo promedio de sobrevida presentó un comportamiento decreciente a la medida que
se avanzaba en los grupos etarios, siendo los individuos <50 años los que presentaron un
tiempo más largo (8.36 ± 1.05 años), mientras que los pacientes 90 años fueron los que
tuvieron un tiempo de sobrevida más corto (6.00 ± 1.63 años) (Tabla 4). No obstante, las
diferencias presentadas entre las tasas de sobrevida global de los diferentes grupos etarios
no fueron estadísticamente significativas (X
2
=3.15;
P
=0.667), así como tampoco la edad
representó un factor pronóstico significativo para la estimación de la sobrevida de los
pacientes con cáncer gástrico que fueron intervenidos quirúrgicamente con intención curativa
(HR=1.241; IC95%= 0.918 1.677;
P
=0.160).
Tabla 4. Sobrevida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de acuerdo con grupos etarios.
Total
(%)
Mortalidad
(%)
Supervivencia a 5
años (%)
Estimación ± DE
(años)
IC 95%
< 50 años
11 (16.2)
2 (18.2)
81.8
8.36 ± 1.05
6.31 10.42
50 - 59 años
8 (11.8)
2 (25.0)
75.0
7.88 ± 1.30
5.32 10.43
60 - 69 años
9 (13.2)
2 (22.2)
77.8
6.67 ± 0.83
5.04 - 8.30
70 - 79 años
22 (32.4)
8 (36.4)
63.6
6.77 ± 0.92
4.97 8.57
80 - 89 años
15 (22.1)
7 (46.7)
60.0
6.23 ± 1.09
4.09 8.36
≥ 90 años
3 (4.4)
1 (33.3)
66.7
6.00 ± 1.63
2.80 9.20
Discusión
El cáncer gástrico representa una neoplasia importante a nivel global, posicionándose como
el quinto ncer más diagnosticado y el tercero más mortal en el mundo, alcanzado tasas
más altas en hombres que en mujeres [7]. Al respecto, la tasa de supervivencia a los 5 años
varía desde un 25% en países de Europa y Estados Unidos, hasta un 70% en países asiáticos
como Japón [8]. Al igual que en otros tipos de cáncer, se ha observado que la prevalencia de
esta patología incrementa con la edad, alcanzado su pico máximo en la séptima década de
vida [9]. Por lo descrito, se presume que el analizar la relación entre la edad y la tasa de
supervivencia del cáncer gástrico, permitiría conocer el verdadero valor pronóstico de la edad
y de esta forma, mejorar la eficacia del tratamiento [9].
Si bien existen datos disponibles sobre la epidemiologia de esta patología en el Ecuador,
es necesario recordar que, en el cantón Cuenca, a pesar de tener alta incidencia de esta
enfermedad, no se han realizado estudios que permitan conocer la sobrevida de pacientes
sometidos a tratamiento quirúrgico en relación con la edad de este, por lo que el propósito de
esta investigación fue determinar la relación entre la edad y la sobrevida tras cirugía con
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 65 |
intención curativa por cáncer gástrico en pacientes atendidos en el Instituto del cáncer SOLCA
(Sociedad de Lucha contra el Cáncer del Ecuador) Cuenca, en el periodo comprendido entre
enero de 2012 y diciembre de 2017.
En el presente estudio se encontró que, durante el periodo de evaluación (5 años), un total
de 603 pacientes fueron diagnosticados con cáncer gástrico, siendo un tercio de estos
intervenidos quirúrgicamente como medida terapéutica. De estos pacientes, solo se logró el
seguimiento de 96 sujetos, de los cuales, un 70% fueron intervenidos con intención curativa.
Además, se observó que la muestra estuvo conformada principalmente por sujetos del sexo
masculino y por aquellos cuyas edades se encontraban en el rango de 70-79 años. De manera
similar, en el estudio retrospectivo de Alshehri y cols. (2020) [10], donde se evaluaron a 2005
pacientes sometidos a gastrectomía curativa, la muestra estaba conformada principalmente
por sujetos masculinos, aunque los grupos etarios predominantes fueron aquellos ≤ 60 años,
siendo la media de edad de 58 años. Cormedi y cols. [11], llevaron a cabo un estudio
retrospectivo en 294 pacientes con cáncer gástrico, donde se obserque la mayoría de la
muestra eran del sexo masculino y estaba conformada por individuos de entre 41 a 65 años.
Kirmayr-Zamorano y cols. (2021) [12], condujeron un estudio retrospectivo en 69 pacientes
con gastrectomía (Total= 52%; Parcial=48%) por adenocarcinoma gástrico, donde reportaron
que la mayoría de los sujetos eran del sexo masculino, siendo la media de edad de 70 años,
con un rango desde 43 hasta 86 años. Montiel-Roa y cols. (2019) (42), en su estudio
retrospectivo que incluyó a 71 pacientes, donde a 61 (87%) de los cuales se les realizó
gastrectomía total, se observó que la muestra también estaba conformada principalmente
por sujetos del sexo masculino, predominando los grupos etarios de 60 a 69 años con el 36,6%
y de 70 a 79 años con el 23.9%. En el reporte de Panduro (2019) [5], investigación retrospectiva
que incluyó a 463 pacientes con una media de edad de 66 años, también se obserque la
muestra estaba principalmente integrada por sujetos masculinos y que al 83% se les realizó
gastrectomía total. Por lo tanto, los resultados presentados coinciden con lo reportado en la
literatura, donde se establece que el cáncer gástrico es más frecuente en el sexo masculino,
debido a una mayor exposición a ciertos factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo
de alcohol que, sumados a los factores propios del envejecimiento predisponen a este grupo
de sujetos a una mayor incidencia de esta neoplasia [7].
Con la presente investigación se demostró que, en los sujetos intervenidos
quirúrgicamente con intención curativa, la tasa de sobrevida global a los 5 años fue del 69%,
mientras que la tasa de mortalidad fue del 32%, con un promedio de vida de aproximadamente
7 años; estos datos se diferenciaron significativamente al compararlos con los pacientes
intervenidos con intención paliativa. Cifras menos alentadoras, fueron reportadas por Alshehri
y cols. (2020) [10], quienes observaron una tasa de sobrevida global de 56.4% en su muestra,
una tasa de mortalidad del 43,6%, y un promedio de tiempo de vida de 4.6 ± 2.7 años. Otro
autor, Cormedi y cols. [11], informaron que la tasa de supervivencia global y tiempo medio de
vida en los pacientes ≤ 40 años fue de 31% y de 2 años, respectivamente; en los pacientes de
41-65 años fue de 45,9% y de 2,6 años; y en los sujetos >65 años fue de 35,15% y de 2,1 años.
Kirmayr-Zamorano y cols. (2021) [12], comunicaron que la sobrevida global al final del periodo
de seguimiento en su estudio fue de 49.7%, y que el tiempo promedio de sobrevida fue de 2.6
años en un rango de 0 a 5 años. Montiel-Roa y cols. (2019) [13], refirieron que en su estudio
se registró una sobrevida del 54.9% a los 3 años del abordaje quirúrgico, mientras que la tasa
de mortalidad global fue del 43.8%. Por su parte, Panduro (2019) [5], reportaron un incidencia
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 66 |
de mortalidad del 37.6% a los 10 años, mientras que la tasa de sobrevida global a los 5 años
rondaba el 70%, cifra que estuvo más acorde a lo observado en esta investigación. Con base
en los hallazgos del presente estudio se deduce que la epidemiologia del cáncer gástrico en
la localidad era favorable en comparación a la de otras latitudes, debido a que la tasa de
supervivencia y tiempo medio de sobrevivida fueron superiores a los otros reportes.
Además, en el presente informe se observó que los pacientes más jóvenes tenían una
tasa de supervivencia global a los 5 años, de hasta 18% más alta en comparación con los
sujetos mayores de 70 años. Al igual que se observó que la tasa de mortalidad fue hasta 20%
más alta en este último grupo. Sin embargo, ninguno de estos hallazgos fue estadísticamente
significativo. Del mismo modo, Kirmayr-Zamorano y cols. (2021) [12], reportaron que en su
muestra, le edad no fue un factor pronóstico para la sobrevida en 5 años, siendo ésta asociada
únicamente con el grado de compromiso ganglionar. En contraste, Alshehri y cols. (2020) [10],
informaron que en su estudio, la edad se asoció significativamente con la supervivencia al
cáncer, observándose mayores tasas de sobrevida en los pacientes <60 años. No obstante,
Cormedi y cols. [11], informaron que, si bien la tasa de sobrevivida fue mayor en los adultos
de mediana edad en comparación con los de la tercera edad, la menor tasa de sobrevida se
observó en los pacientes jóvenes, lo cual probablemente se deba a que en estos el cáncer es
diagnosticado en estadios más avanzados. Estos hallazgos sugieren que deben existir otros
factores más influyentes que la edad en la supervivencia del paciente con cáncer gástrico
abordado con cirugía curativa por lo que, es necesario estudios que tomen en cuenta estas
variables.
Al analizar la sobrevida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con intención
curativa según el estadio clínico del cáncer, se halló que la supervivencia a los 5 años iba
disminuyendo a la medida que se avanzaba en la estadificación del cáncer, observándose que
el estadio del cáncer representó un factor pronóstico significativo para la estimación de la
sobrevida de los pacientes con cáncer gástrico. Tal hallazgo coincide con lo reportado en
otros países como Estados Unidos, donde se ha evidenciado que la tasa relativa de
supervivencia a 5 años en el cáncer gástrico localizado es de 68%, en el regional es de 31%, y
en los casos donde hay metástasis, es de 5% [14]. De manera similar, en el estudio de Cormedi
y cols. [11], se reportó que los estadios II o III del cáncer gástrico, incrementaba hasta 3 veces
el riesgo de muerte, mientras que, las probabilidades de muerte aumentaba hasta 20 veces
en el estadio IV. Así mismo, Kirmayr-Zamorano y cols. (2021) [12], informaron que la sobrevida
de los sujetos en estadio clínico I era mayor a la de los demás estadios, observándose que a
los 5 años, los paciente con esta clasificación clínica eran los únicos que presentaban una
tasa de sobrevida superior al 50%.
Finalmente, es importante resaltar que los resultados obtenidos en este estudio deben
ser interpretados a la luz de algunas limitaciones. Así, el tipo y diseño de la investigación, y la
normativa que rige a la misma, no permitieron evaluar otros factores clínicos, terapéuticos o
quirúrgicos que podrían influir en las tasas de sobrevida y mortalidad. Además, durante el
periodo de seguimiento, hubo una pérdida de contacto en un porcentaje importante (55%) de
los pacientes. Igualmente, la selección de los individuos por conveniencia, incrementan el
sesgo de selección. No obstante, a pesar de estas limitaciones, gracias a esta investigación,
fue posible demostrar que la edad no se relaciona con la sobrevida en pacientes que reciben
tratamiento quirúrgico curativo en la institución SOLCA Cuenca.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 67 |
Conclusiones
Se encontró una alta tasa de sobrevida a los 5 años en los pacientes con cáncer gástrico
incluidos en el estudio. A la vez que, se observó que la tasa de mortalidad fue relativamente
baja en comparación a otros países. La edad no representó un factor predictor de sobrevida
a los 5 años en los pacientes evaluados, no obstante, si se evidenció que la tasa de sobrevida
fue mayor en los pacientes ≤ 70 años.
Abreviaturas
DE: desviación estándar.
NA: No Aplica.
IC: Intervalo de confianza.
X
2
: chi cuadrado.
HR: Hazard Ratio.
Información administrativa
Archivos Adicionales
Ninguno declarado por los autores.
Agradecimientos
No aplica.
Contribuciones de los autores
Verónica Elizabeth Gallegos Maldonado: Conceptualización, análisis formal, investigación, administración del pro-
yecto, redacción del borrador original.
Karla Daly Guerrero Barrera: Conceptualización, análisis formal, investigación, administración del proyecto, redac-
ción del borrador original.
Marx Ítalo Bravo Muñoz: Conceptualización, metodología, validación, visualización, redacción revisión y edición.
Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.
Financiamiento
Los estudios, imágenes, quimioterapia, cirugías constituyen la actividad normal del servicio y no fueron un costo
adicional para los pacientes. Los autores financiaron los gastos administrativos de la investigación.
Nota del Editor
La Revista Oncología (Ecua-
dor) permanece neutral con
respecto a los reclamos ju-
risdiccionales en mapas pu-
blicados y afiliaciones insti-
tucionales.
.
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 68 |
Disponibilidad de datos y materiales
Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales.
Declaraciones
Aprobación del comité de ética
El estudio fue aprobado por el comité de bioética para estudios en seres humanos de la Universidad de Cuenca
CEISH-2022.
Consentimiento para publicación
No se requiere cuando no se publican imágenes, resonancias o estudios tomograficos de pacientes específicos.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de competencia o interés.
Referencias
1. Manterola C, Claros N. Results of Surgical Treatment of Advanced Gastric Cancer. Case Series with Follow-Up.
Int. J. Morphol. 2020 Oct;38(5):1479-1484. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022020000501479&lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000501479.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022020000501479
2. American Cancer Society. Stomach (Gastric) Cancer Survival Rates. 2022. https://www.cancer.org/can-
cer/stomach-cancer/detection-diagnosis-staging/survival-rates.html.
3. Joshi SS, Badgwell BD. Current treatment and recent progress in gastric cancer. CA Cancer J Clin. 2021
May;71(3):264-279. doi: 10.3322/caac.21657. Epub 2021 Feb 16. PMID: 33592120; PMCID: PMC9927927.
https://doi.org/10.3322/caac.21657
4. Charalampakis N, Economopoulou P, Kotsantis I, Tolia M, Schizas D, Liakakos T, Elimova E, Ajani JA, Psyrri A.
Medical management of gastric cancer: a 2017 update. Cancer Med. 2018 Jan;7(1):123-133. doi:
10.1002/cam4.1274. Epub 2017 Dec 13. PMID: 29239137; PMCID: PMC5773977.
https://doi.org/10.1002/cam4.1274
ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/680
Gastroenterología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 69 |
5. Panduro Correa VJ. Sobrevida en Pacientes con Cáncer Gástrico Sometidos a Tratmiento Quirúrgico. [Inter-
net]. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. Disponible en: https://reposito-
rio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7733/Sobrevida_PanduroCorrea_Vicky.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
6. Villamarín Y, Alexander R. Estudio de supervivencia de cáncer de estómago en pacientes atendidos en la Uni-
dad de Oncología del Hospital SOLCA en el periodo 2010 a 2016. 2018 http://reposito-
rio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/15405
7. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN esti-
mates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018
Nov;68(6):394-424. doi: 10.3322/caac.21492. Epub 2018 Sep 12. Erratum in: CA Cancer J Clin. 2020
Jul;70(4):313. PMID: 30207593.
https://doi.org/10.3322/caac.21492
8. Karimi P, Islami F, Anandasabapathy S, Freedman ND, Kamangar F. Gastric cancer: descriptive epidemiology,
risk factors, screening, and prevention. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2014 May;23(5):700-13. doi:
10.1158/1055-9965.EPI-13-1057. Epub 2014 Mar 11. PMID: 24618998; PMCID: PMC4019373.
https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-13-1057
9. Song P, Wu L, Jiang B, Liu Z, Cao K, Guan W. Age-specific effects on the prognosis after surgery for gastric
cancer: A SEER population-based analysis. Oncotarget. 2016 Jul 26;7(30):48614-48624. doi: 10.18632/oncotar-
get.9548. PMID: 27224925; PMCID: PMC5217043.
https://doi.org/10.18632/oncotarget.9548
10. Alshehri A, Alanezi H, Kim BS. Prognosis factors of advanced gastric cancer according to sex and age. World
J Clin Cases. 2020 May 6;8(9):1608-1619. doi: 10.12998/wjcc.v8.i9.1608. PMID: 32432139; PMCID:
PMC7211541.
https://doi.org/10.12998/wjcc.v8.i9.1608
11. Cormedi MCV, Katayama MLH, Guindalini RSC, Faraj SF, Folgueira MAAK. Survival and prognosis of young
adults with gastric cancer. Clinics (Sao Paulo). 2018 Sep 21;73(suppl 1):e651s. doi: 10.6061/clinics/2018/e651s.
PMID: 30281703; PMCID: PMC6131359.
https://doi.org/10.6061/clinics/2018/e651s
12. Kirmayr-Zamorano P, Kirmayr-Zamorano M, Vergara-Merino L, Retamal-Narbona C, Slako-Martínez M, Rojas-
Luca Á. Sobrevida a 5 años de pacientes sometidos a gastrectomía por adenocarcinoma gástrico en el Hospital
Naval Almirante Nef entre 2010-2015. Rev. cir. 2021;73(1):66-72.
https://doi.org/10.35687/s2452-45492021004907
13. Montiel A, Quevedo R, Fernández A, Dragotto A. Sobrevida y calidad de vida en pacientes gastrectomizados
por cancer gástrico. Cir. Parag. 2019;43(1):20-26. http://scielo.iics.una.py/pdf/sopaci/v43n1/2307-0420-sopaci-
43-01-20.pdf
https://doi.org/10.18004/sopaci.2019.abril.20-26
14. Nanthanangkul S, Suwanrungruang K, Wiangnon S, Promthet S. Survival of Stomach Cancer Cases in Khon
Kaen, Thailand 2000-2012. Asian Pac J Cancer Prev. 2016;17(4):2125-9. doi: 10.7314/apjcp.2016.17.4.2125.
PMID: 27221906.
https://doi.org/10.7314/APJCP.2016.17.4.2125