ONCOLOGIA (ECUADOR)
Artículo original
DOI: 10.33821/669
Endocrinología | Cáncer
Oncología (Ecuador) 2023:33(1) 77 |
Discusión
En los últimos años ha existido diferentes opiniones en torno al beneficio terapéutico de
la administración de iodo radioactivo en pacientes con microcarcinoma de tiroides dada la
conocida alta frecuencia de respuesta excelente al tratamiento, baja recidiva, y excelente
sobrevida en esta población.
Los resultados encontrados en el presente estudio evidenciaron que los pacientes
tratados con tiroidectomía total y Iodo radioactivo 131 (I131) tuvieron una respuesta inicial al
tratamiento excelente en el 53.3% y fueron estratificados con un riesgo de recurrencia inicial
bajo. Los demás pacientes presentaron una respuesta bioquímica incompleta en el 20%,
estructural incompleta en el 3% e indeterminada en el 23.3% estando este grupo de pacientes
estratificados con un riesgo de recurrencia inicial intermedio y alto en iguales proporciones
(23.3%). Al final del seguimiento se encontró que la respuesta bioquímica incompleta y
estructural incompleta se mantuvieron igual, no así la respuesta indeterminada que disminuyó
y se incrementó la respuesta excelente. Estos hallazgos son similares a dos estudios
publicados por Abelleira y colaboradores (2017 y 2019) [2] aunque ellos encontraron una
mayor respuesta estructural incompleta relacionada por la inclusión de pacientes con una
mayor probabilidad de recurrencia. En el estudio la mayor respuesta indeterminada estuvo
relacionada con la alta tasa de anticuerpos antitiroglobulina (TgAb) que se mantuvo estable
en la mayoría de los pacientes hasta el final del seguimiento.
En el grupo de pacientes tiroidectomizados y no ablacionados con I131 se demostró que
pacientes de bajo riesgo de recurrencia inicial presentaron una respuesta inicial excelente en
el 66.7%, con un incremento al 71.4% al final del seguimiento y sin evidencia de enfermedad
recurrente (0%), si comparamos este trabajo con un análisis multicéntrico realizado por
MOMESSO (2016) [11] en el que incluyo un total de 507 pacientes de los cuales el 63.1 % (n=
320) fueron tiroidectomizados sin ablación, durante su seguimiento se diagnosticó
enfermedad recurrente en el 1.9% de la población estudiada, por lo que podemos indicar que
los resultados de este estudio son similares a los reportados en la literatura universal. Por lo
tanto, el sistema de estratificación del riesgo de la ATA modificado del 2015 es útil para guiar
el manejo inicial de este grupo.
Lo llamativo de este grupo fue encontrar un paciente que inicialmente presentó una
respuesta bioquímica incompleta y un bajo riesgo de recurrencia inicial paso a tener una
respuesta estructural incompleta lo que se evidenció en el riesgo dinámico, de allí la
importancia de realizar una adecuada valoración del riesgo dinámico en el seguimiento de los
pacientes
La aplicación del riesgo dinámico de recurrencia constituyó una herramienta útil en el
seguimiento de los pacientes, como lo demostraron Abelleira, et al. (2019) [2] y Ruíz-Pardo
José (2020) [12] y ya que permitió predecir la probabilidad de respuesta excelente al final del
seguimiento al compararlo con el riesgo inicial de recurrencia. Así en este estudio se encontró
un incremento en el riesgo dinámico bajo a un 90% y disminución en el riesgo dinámico alto
a un 10% en los pacientes que recibieron terapia ablativa con I131. En los pacientes que no
recibieron terapia con I131 el riesgo dinámico se mantuvo estable sin modificaciones. Estos
hallazgos apoyan la evidencia encontrada por Ting Yang (2019) [13] que pacientes con
Microcarcinoma de tiroides se beneficiarían de la terapia ablativa con I131 después de la
cirugía al disminuir las probabilidades de recurrencia de la enfermedad.